abril 17, 2025 5:11 PM

Especialistas advierten sobre riesgo de influenza aviar en Venezuela

El Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA) y el Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias organizaron el ciclo de charlas “Influenza Aviar”, con el objetivo de poner en contexto a la población sobre como esta enfermedad puede llegar a cualquier entorno con extrema facilidad.

En alianza con la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Central de Venezuela (UCV), la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación (FONACIT), el INIA juntó a 4 representantes destacados en la materia para hablar sobre las consecuencias de esta influenza para la salud pública. 

La influenza aviar es una enfermedad extremadamente contagiosa que afecta el sistema respiratorio, gastrointestinal y nerviosos de todas las especies de aves, incluso puede afectar a otros animales y al ser humano.

La actividad inició con la intervención de la P.I [A1] Médico Veterinario Mercedes Pérez (INIA/ CENIAP), quien habló del “Plan de reactivación del diagnóstico de influenza viral del INIA”, referente a los procesos que ha llevado a cabo la institución para estar alerta a nuevos brotes de la enfermedad en el país.

Seguido a esto, el Dr. Franklin Hernández, representante interino de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), conversó sobre la “Influenza Aviar y el enfoque de una salud: Uniendo esfuerzos entre la medicina veterinaria y la salud humana para prevenir futuras pandemias”.

El Dr. Franklin Hernández, representante de la OPS y la OMS en Venezuela, afirma que conocer los antecedentes de la influenza aviar ayuda a prepararse contra ella

Hernández destacó la importancia de abordar la influenza aviar con el enfoque de “una sola salud”, porque permite, de manera integral, abordar las amenazas para la salud en la interfaz entre los seres humanos, los animales y el medioambiente.

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) posee un tablero interactivo que monitorea los casos de influenza aviar A (H5N1) en las Américas. La herramienta se diseñó con el fin de mejorar el acceso a datos como brotes en aves, mamíferos y humanos.

Por su parte, la P.I Médico Veterinario, especialista en Patología Aviar Mariela Brett (INIA/ CENIAP), compartió su ponencia “Diagnóstico de Influenza Aviar en Aves”, enfatizando que la detección temprana de la enfermedad es vital para implementar medidas de control inmediato, reduciendo así el riesgo de brotes generalizados y minimizando el potencial de transmisión zoonótica.

Asimismo, indicó que la gripe aviaria puede ser diagnosticada en 2 categorías, según la gravedad: influenza aviar de baja patogenicidad (IABP) e influenza aviar de alta patogenidad (IAAP). Sus síntomas son: estornudos, secreción nasal, caída repentina en la producción de huevos, inflamación en cabeza, cuello y ojos, cianosis en crestas y barbillas, diarrea, postración y en el último de los casos, muerte súbita.

Para cerrar, el Dr. Simón Leal, representante de la facultad de Ciencias Veterinarias de la UCV, habló sobre “La pirámide de la Bioseguridad” en la influenza aviar. Leal, especialista en el tema, indicó que debe existir un diagnóstico diferenciado para esta enfermedad, acompañado de un diagnóstico final.

Aunque es difícil que el virus se transmita a los humanos, el médico veterinario aseguró que esto puede ocurrir cuando existe hacinamiento, medidas “pobres” de higiene, o convivencia con aves infectadas.

Los especialistas aseguraron que es imprescindible conocer sobre esta enfermedad, para evitar su contagio e incluso, poder reportar situaciones de alerta ante los entes correspondientes como el Instituto Nacional de Salud Agrícola Integral (INSAI).

Fuente: INIA CENIAP

Comparte con tus contactos:

Déjanos un comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También podría interesarte: