abril 18, 2025 11:59 AM

FEDEAGRO: Es fundamental que se nos exonere el ISLR

El presidente de la Confederación de Asociaciones de Productores Agropecuarios de Venezuela (FEDEAGRO), Celso Fantinel, manifestó las expectativas y retos que tiene el sector agropecuario tras la asignación de Julio León Heredia como el nuevo Ministro de Agricultura y Tierras.

En una entrevista para Mundo UR Noticias, el dirigente gremial indicó que, para cumplir la meta de “importación cero” que ha planteado el ejecutivo nacional, es necesario evaluar situaciones como el pago del impuesto sobre la renta (ISLR), así como el costo del diésel para pequeños y medianos productores.

“Yo sí le pediría al ciudadano ministro que se nos exonere el ISLR. Es fundamental que vayamos a una exoneración mínima de 3 años, porque las inversiones en el campo son millonarias. Una hectárea de papa ya está cerca de los $9.000.  Las inversiones que hacemos son proporcionales a la exoneración que nos puedan dar y así, ese dinero invertirlo en lo que necesita el campo venezolano” enfatizó.

Sobre el uso del diésel, Fantinel propone acordar precios que beneficien a todos los sectores involucrados. «Tenemos un abastecimiento superior al 75%, pero vamos a un distribuidor y nos puede costar hasta 0,70 centavo de dólar el litro de diésel. Yo creo que esto es injusto. El sector primario no quiere quebrar la industria petrolera, queremos llegar a un consenso de precios donde se privilegie la producción agrícola, la producción animal, la transformación y luego el transporte de estos alimentos a los grandes centros de consumo” acotó.

Para finalizar, el dirigente gremial expresó que desea que el sector privado y el sector público, de la mano con FEDEAGRO, pueda avanzar en la agricultura nacional que tiene “un futuro enorme”.

“Actualmente cubrimos un 57% de soberanía, pero la falta de financiamiento hace que nuestro sector no vaya a los niveles que pudiéramos. Rubros como el maíz blanco y las hortalizas se han estancado porque estamos teniendo un techo en lo que son nuestros ahorros, la cartera agropecuaria y el crédito que le dan a los productores. Estamos necesitando más apoyo de la banca pública, la banca privada y ver qué mecanismos hay a través de las bolsas agrícolas, de las casas de bolsas tradicionales, porque la ventaja del nuestro sector es que puede hacer vida en ambas bolsas” puntualizó.

Fuente: Mundo UR Noticias / Contrapunto

Comparte con tus contactos:

Déjanos un comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También podría interesarte: