FEDENAGA: consumo de carne se incrementó un 33%
14/02/2025
El consumo de carne per cápita en Venezuela pasó de 9 kilogramos a 12 kilogramos en los últimos 6 meses, según lo indica la Federación Nacional de Ganaderos (FEDENAGA).
Este aumento del 33% demuestra un repunte en la demanda de esta proteína animal en el país y la capacidad del gremio para abastecer a los consumidores.
El presidente de FEDENAGA, Edgar Medina, destacó que el alza en el consumo «quiere decir que hay un incremento y un aumento de la demanda del producto (…) hemos estado en capacidad de producir la carne y la proteína para el país» afirmó en una entrevista para UNIÓN RADIO Noticias.
Asimismo, señaló que “el incremento del consumo ocurrió en medio de varios altibajos que se registraron durante 2024”.
El dirigente gremial refirió que, en el último trimestre del año pasado, el sector se vio afectado por la brecha cambiaria en cuanto al precio del dólar. «Hemos venido revisando con el BCV para ver cómo los productores podemos optar al tema del cambio, debido a que el cambio existente en la calle es diferente al del BCV y nos afecta a los productores que compramos insumos en dólares”.
Medina expresó que “no se trata solo de un tema de costos, sino en cómo afecta la cadena de comercialización” e informó que “en los próximos días sostendremos reuniones para afianzar el tema de la producción, insumos, combustible y servicios públicos y coordinar la forma más eficiente de trabajar”.
Fuente: El Impulso
Sequía e inundaciones: como el cambio climático impacta el agua
14/02/2025
El aumento de temperaturas está alterando el ciclo del agua, proceso fundamental para la circulación del líquido más vital en el planeta. Expertos afirman que esta situación se está agudizando, dejando como consecuencia inundaciones o sequías extremas.
Final del formulario
A través de observaciones en los últimos 20 años, los científicos han detectado que el calentamiento global está intensificando el ciclo del agua, un proceso que permite el movimiento continuo en sus cinco etapas: evaporación, transpiración, condensación, precipitación e infiltración.
Por cada grado de aumento en la temperatura global, el ciclo del agua podría incrementarse al punto de transformar las áreas húmedas en más húmedas y las áreas secas en más secas, exacerbando eventos climáticos enormes.
En el mundo, el cambio climático está modificando los patrones de precipitación. Esto puede notarse a través de lluvias torrenciales que incrementan el riesgo de inundaciones en ciertas regiones, mientras otras experimentan sequías largas que inciden directamente en la disponibilidad de agua dulce.
Según la Organización de Naciones Unidas (ONU), solo el 0,5 % del agua en la Tierra es dulce y utilizable. Sin embargo, el cambio climático está afectando peligrosamente este recurso tanto en calidad como en cantidad.
En los últimos 20 años, la Organización Meteorológica Mundial (OMM), afirma que el almacenamiento del agua terrestre, incluyendo la humedad del suelo, la nieve y el hielo, ha disminuido al ritmo de 1 centímetro por año. Esto ha limitado el acceso de agua en algunas zonas y la generación de agua no apta para el consumo en otras.
Las sequías, el calor y las inundaciones extremas son cada vez más frecuentes, lo que está directamente relacionado con las alteraciones en el ciclo del agua, que no solo afecta a las personas, sino también a la economía y la agricultura.
Esto último se aprecia en las pérdidas de cultivos, frutos más pequeños, baja polinización y fecundación; menos absorción de agua y nutrientes del suelo; y menos producción, rendimiento y calidad de las cosechas.
Un ciclo del agua alterado también perjudica etapas como la evaporación, escurrimiento y humedad del suelo, dejando todo listo para la existencia de suelos secos o saturados.
En Venezuela, el arroz y el maíz son algunos de los cultivos que ya están sintiendo los efectos del cambio climático.
El Panorama Regional de Seguridad Alimentaria y la Nutrición 2024 de la ONU indica que, en zonas como la Guajira, la aridez de la tierra junto con el aumento de eventos meteorológicos extremos ha producido condiciones adversas, especialmente para los indígenas Wayúu en sus actividades agrícolas y ganaderas.
Una solución accesible a este problema es el monitoreo hidrológico, una herramienta que permite prepararse para mitigar los impactos de los eventos meteorológicos extremos en el futuro y así poder adaptarse.
Fuente: Efecto Cocuyo
Parque Henri Pittier: 88 años respirando en Aragua
13/02/2025
Sinónimo de nuestro estado y de lo hermosa que puede ser la naturaleza,el Henri Pittier es el parque nacional más antiguo de Venezuela.
Fue creado en 1937 bajo el nombre de Rancho Grande, por decreto del presidente Eleazar López Contreras. Posteriormente fue rebautizado en 1953 con el nombre de Henri Pittier, en honor al insigne geógrafo, botánico y etnólogo suizo, quien durante años dedicó su vida al estudio de la flora y la fauna existente en el parque.
El parque Henri Pittier posee una superficie de 107.800 hectáreas y se ubica en la zona norte del estado Aragua, comprendiendo gran parte de las costas aragüeñas y de la zona montañosa del estado Carabobo.
Se divide en dos sistemas geográficos: uno montañoso abrupto, con nueve ríos principales, así como amplia diversidad en flora y vegetación. Su segundo sistema es el de la zona costera con bahías, playas y balnearios con un enorme potencial turístico.
Este parque es una fuente de agua para las zonas que lo circundan y también es la tierra donde se cultiva uno de los mejores cacaos del mundo, especialmente en el pueblo de Chuao.
Está protegido por el Instituto Nacional de Parques de Venezuela (INPARQUES), responsable de llevar una política sistemática de conservación y preservación de sus recursos naturales.
La formación vegetal más estudiada es el bosque nublado en el que se han reportado hasta 150 especies diferentes de árboles en un área de 0,25 ha, donde el Cucharón o Árbol niño (Gyranthera caribensis) es la especie más representativa.
En el parque Henri Pittier se han reportado unas 140 especies de mamíferos, 580 de aves, 97 de reptiles, 38 de anfibios y un número de insectos que supera el millón de especies.
Entre la fauna amenazada se encuentran aves como la Polla de Wetmore (rallus wetmorei), el Jilguero cara amarilla (spinus yarrellii) y el Cardenalito (spinus cucullatus), mamíferos como el Mono araña norteño (ateles hybridus) y la Danta (tapirus terrestris), reptiles como el Caimán de la Costa (crocodylus acutus) y anfibios como el Sapito rayado (atelopus cruciger).
El primer parque nacional de Venezuela ha sido utilizado como un escenario para programas de educación ambiental, que buscan mejorar la conciencia sobre la conservación de la biodiversidad y los ecosistemas.
La investigación científica en la zona ha sido vital para comprender la complejidad de su ecosistema y desarrollar estrategias efectivas para su preservación.
Estos logros han sido posibles gracias al trabajo de investigadores, científicos, guardaparques y organizaciones conservacionistas que han dedicado sus esfuerzos a estudiar y proteger este invaluable tesoro natural.
Fuente: Notitarde/ Amaro Wildlife
Venezuela figura entre los países con temperaturas récords
12/02/2025
El 2024 superó al 2023 como el año más cálido. De acuerdo al último informe de Berkeley Earth, 104 países registraron nuevos récords de calor, incluyendo a Venezuela, con un promedio de 1.7 °C, superior al año 2023, cuando la cifra fue de 1.3 °C.
Principio del formulario
Berkeley Earth, una ONG enfocada en el análisis de datos de temperatura terrestre, informó que el 24% del planeta tuvo un promedio anual cálido récord a nivel local, incluyendo 32 % de las áreas terrestres y 21 % de las áreas oceánicas.
Se estima que 3 mil 300 millones de personas (40 % de la población mundial) experimentaron un promedio anual más cálido récord en el 2024. Esta cifra incluye dos tercios de la población de China; la mayoría de las poblaciones de Brasil, Nigeria, Etiopía, México; un tercio de los Estados Unidos; gran parte de América del Sur y Central; y Europa del Este.
En Suramérica, los países que experimentaron su año más cálido fueron: Brasil, Colombia, Guyana, Paraguay, Surinam y Venezuela, detectándose un aumento de 1.62 °C, después del 2023.
Por su parte, la NASA informó un aumento de 1,47 °C por encima de los niveles preindustriales; la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA) señaló un aumento de 1,46 °C por encima de los niveles preindustriales; y la Organización Meteorológica Mundial (OMM) ubicó un aumento medio de 1,55 °C.
Los científicos coinciden que 2024 es el año más cálido en los registros, como consecuencia del cambio climático provocado por el hombre y del fenómeno meteorológico El Niño, que tiende a hacer subir las temperaturas globales.
Los expertos han mostrado su preocupación de que estos datos hagan inalcanzable el Acuerdo de París, que tiene entre sus objetivos limitar el aumento de la temperatura global a 1,5 °C en comparación con los niveles preindustriales.
“Queda ver si el aumento del calentamiento global es un cambio temporal o parte de una nueva tendencia a largo plazo”, explicó el Dr. Robert Rohde, miembro del equipo de Berkeley Earth.
En 2024, reportes climáticos de organizaciones independientes incluyeron a Venezuela como uno de los países más afectados por calor y una sequía extrema. Según Climate Central, Caracas, Barquisimeto, Valencia y Maracaibo experimentaron entre 80 y 90 días de calor atribuible al cambio climático.
Con un deterioro en la cobertura de agua potable, Venezuela también está expuesta a un mayor índice de riesgo de mosquitos, en comparación con el resto de la región. Para 2022, la capacidad del mosquito Aedes aegypti para transmitir el dengue se había incrementado un 47 %.
Aunque se espera un patrón de enfriamiento en el Pacífico Ecuatorial, 2025 podría ser el tercer año más cálido registrado.
Fuente: Efecto Cocuyo
Cerremos la brecha: Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia
11/02/2025
La participación de las mujeres en la ciencia ha sido históricamente limitada por estereotipos y desigualdades estructurales.
Para transformar esta realidad, en 2015, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 11 de febrero como el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, una fecha dedicada a visibilizar la brecha de género en las disciplinas STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas en español) y fomentar el acceso equitativo a la educación y el desarrollo profesional en estos campos.
El establecimiento de esta efeméride responde a la necesidad de eliminar esos obstáculos que impiden a las mujeres participar en la ciencia en igualdad de condiciones. Al hacerlo, se contribuye a garantizar que el talento, la creatividad y la inteligencia del género femenino sea plenamente aprovechado para el beneficio de la sociedad.
La Resolución 70/212 de la Asamblea General de las Naciones Unidas, adoptada el 22 de diciembre de 2015, oficializó la celebración de este día a nivel internacional. La medida se basa en iniciativas previas, como las recomendaciones de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer en 2011, que subrayaban la importancia de fomentar la educación en ciencia y tecnología para mujeres y niñas.
Desde entonces la ONU, a través de la UNESCO y ONU Mujeres, ha promovido actividades para cerrar la brecha de género en los campos STEM. Estas iniciativas incluyen incentivos para la educación científica, becas, mentorías y campañas de sensibilización destinadas a cambiar prejuicios.
La equidad en la ciencia no es solo un derecho, sino una necesidad para la innovación. La idea de que ciertas disciplinas son “propias” de los hombres sigue afectando las aspiraciones de niñas y jóvenes. Esto se traduce en una menor inscripción femenina en carreras científicas y tecnológicas, así como en menores oportunidades de crecimiento
De igual manera, las mujeres enfrentan desigualdad en financiamiento para la investigación, menor representación en publicaciones científicas y una baja presencia en cargos de dirección en instituciones académicas y tecnológicas
Para contrarrestar estos hechos, es fundamental implementar políticas que promuevan la equidad salarial, la conciliación laboral, familiar y la eliminación de sesgos en la selección de profesionales. Asimismo, se necesitan más referentes femeninos en la ciencia que inspiren a las nuevas generaciones.
En Venezuela, contamos con destacadas pioneras de la ciencia que han logrado reconocimiento con su trabajo, nacional e internacionalmente:
- ZORAIDA LUCES DE FEBRES: Reconocida como la primera mujer en nuestro país en obtener el grado de licenciada en Ciencias Naturales. Además, fue la primera científica botánica del país y discípula de Henri Pittier.
- HAJNAL ILDIKÓ FÉNYES DE KUNCKEL: Fue la primera profesora de física en la Universidad Central de Venezuela (UCV). Nacida en Hungría, llegó a Venezuela junto con su familia, como refugiados, dos años después de la Segunda Guerra Mundial.
- EVELYN ZOPPI DE ROA: La pionera en el estudio del zooplancton marino en Venezuela. Como planctóloga, la doctora Zoopi de Roa dedicó su vida y trabajo al estudio de los animales microscópicos.
- ESTRELLA LAREDO:Fue la precursora de la física experimental en Venezuela y una reconocida experta en el área de física del estado sólido. Fundó el Laboratorio de Rayos X del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) y el Laboratorio de Física del Estado Sólido de la Universidad Simón Bolívar (USB).
- CECILIA DAGERT DE SCORZA: Otra innovadora, pero en el campo de la patología experimental en Venezuela, particularmente aplicado en la enfermedad de Chagas. Fue la primera mujer decana de la Facultad de Ciencias de la Universidad de los Andes (ULA).
- GLORIA BUENDÍA: La pionera de la física de los sistemas complejos en Venezuela. Experta mundial en sistemas fuera del equilibrio y referencia obligada en el área de materiales ferromagnéticos. En 2014 obtuvo el “Travel Grant Award” de la American Physics Society y en 2017 ganó el premio científico Lorenzo Mendoza Fleury de la Fundación Empresas Polar.
- CRISTINA BETZ: Si de matemáticas hablamos, Betz fue la pionera en el país en el campo de la Teoría de Probabilidades. Ha sido reconocida por su rol protagónico en la creación del posgrado de Matemática en la Universidad Central de Venezuela (UCV).
- LISSETA D’ONOFRIO: La precursora del estudio del magnetismo en la materia en el país y de la física de los metales y aleaciones. Pilar fundamental del Laboratorio de Magnetismo de la Universidad Central de Venezuela (UCV), único en utilizar técnicas de espectroscopia Mössbauer en el territorio.
- NURIA CALVET: Fue la primera astrónoma profesional de Venezuela. Experta en el estudio de la formación y evolución estelar, así como de sus sistemas planetarios. Ha colaborado en proyectos como los telescopios Hubble, Spitzer y Herschel.
- MARIANELA LENTINI GIL: Precursora en el área de las matemáticas computacionales en Venezuela, con aportes muy significativos en investigación y desarrollo de software especializado.
- ANAMARÍA FONT VILLARROEL: La pionera de la física teórica de altas energías en Venezuela. Experta mundial en teorías sobre la descripción de la estructura fundamental de la materia. En 2023, Font recibió el Premio Unesco de Mujeres en la Ciencia por sus contribuciones en la teoría de cuerdas y además estuvo en la lista de las 100 mujeres influyentes e inspiradoras de la cadena británica BBC el mismo año.
Hoy, como cada 11 de febrero, organizaciones, universidades y comunidades científicas se suman a esta celebración con eventos, conferencias y actividades educativas dirigidas a niñas y jóvenes. La finalidad es motivarlas a explorar el mundo de la investigación y la tecnología, así como a desafiar las barreras que han limitado su participación en los últimos tiempos.
Las estrategias para avanzar en esta causa incluyen fomentar las vocaciones científicas desde la infancia, implementar programas de mentoría con mujeres destacadas en el ámbito académico y fortalecer políticas que aseguren condiciones justas de trabajo e investigación.
El Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia celebra los logros de las científicas que han desafiado las normas impuestas y también llama a una reflexión colectiva sobre la necesidad de construir un mundo en el que el talento femenino tenga su espacio en la búsqueda del conocimiento y la innovación.
Fuente: Infobae/ Efecto Cocuyo