ASOPORTUGUESA: Sector agrícola venezolano quiere producir más a menor precio
14/03/2025
El 2025 inició con muchas expectativas para el empresariado nacional. El sector alimentos, uno de los más destacados del país, ha trabajado durante años para lograr el anhelado autoabastecimiento para el consumidor venezolano.
Así lo afirmó Gustavo Moreno, presidente de la Asociación de Productores Rurales del estado Portuguesa (ASOPORTUGUESA), en una entrevista para Fedecámaras Radio.
“El sector productor primario, es un sector de hombres y mujeres que se preparan día a día para enfrentar todas las vicisitudes climáticas y las condiciones del mercado. La inversión que hacen los agricultores en casos como los cereales y la caña de azúcar, son inversiones a cielo abierto, que les afecta las condiciones ambientales y las plagas. Contra eso tenemos que trabajar para lograr alimentos más inocuos” señaló.
El crecimiento en la producción de cereales como maíz blanco y maíz amarillo, durante el último año, ha sido un aporte destacado en la agricultura nacional. “Para el 2025, tenemos las expectativas de poder suplir al 100% los requerimientos de maíz blanco que tenga la industria de harina precocida en el país. En el caso del maíz amarillo, es un rubro deficitario donde la producción nacional cerró el 2024 con abastecimiento de 60%, de los requerimientos de maíz amarillo para la industria de alimentos balanceados para animales” informó.
Moreno mencionó que el nombramiento del nuevo ministro de Agricultura y Tierras, Julio León Heredia, ha aportado en positivo para los agricultores. “Hemos mantenido conversaciones muy productivas, planteándole al ministro que se requiere de financiamiento para contar con la adquisición de insumos y enfrentarnos con los ciclos de siembra. Son planteamientos que, al igual que la disponibilidad suficiente de combustible y fertilizantes, estamos seguros que, vamos a avanzar en esta materia” acotó.
Ante lo que puede ser un campo de incertidumbres, el dirigente gremial mostró su confianza para el presente año. “La meta del sector agrícola venezolano es, cada día, ser más productivos. Producir la mayor cantidad de kilos a menor costo, en la misma cantidad de hectáreas. Para ello se requiere inversión en tecnología, investigación, que en nuestras condiciones agroclimáticas pueda ser viable. Para lograr autoabastecimiento tenemos que entender que, en Venezuela, la agricultura tiene que ser de avanzada, quitarnos los temores y entender las oportunidades que tiene el país” puntualizó.
CARMEN MARÍA CERMEÑO | prensa AVISA
Sector farmacéutico venezolano inició el 2025 con su mayor alza
11/03/2025
La industria de medicamentos en el país comenzó el año 2025 con una recuperación de 5,68% en comparación al año anterior, según lo indicado en el boletín Faro Farmacéutico de la Unidad de Inteligencia de Negocios de Grupo LETI.
Este aumento se traduce en 25,5 millones de unidades vendidas en farmacias a nivel nacional, con un precio promedio de $3,94 por unidad, representando el costo más bajo de medicinas en Sudamérica.
- PRODUCCIÓN NACIONAL
“Los laboratorios de producción nacional mantienen el dinamismo del mercado farmacéutico venezolano, compensando la reducción de la oferta de otros oferentes”, afirma el Grupo LETI.
Las cifras reflejan que los laboratorios han crecido un 127,22% frente a una disminución de 27,22% en el mercado general. “Los fabricantes locales aseguran el suministro de medicamentos para las terapias de mayor demanda entre los pacientes venezolanos”, revela el boletín.
Quedó plasmado que los pacientes se inclinan por las terapias crónicas para atender las patologías de mayor morbilidad. El comportamiento por especialidades se clasificó así:
- Sistema músculo-esquelético 17,09%
- Diabetes y aparato digestivo 13,80%
- Sistema Nervioso Central 11,94%
- Sistema Cardiovascular 11,91%
- Sistema Genitourinario 3,42%
- Antiparasitarios 0,61%.
- MEDICAMENTOS GENÉRICOS
Con una recuperación de 13,58%, el segmento de medicamentos genéricos continúa impulsando el crecimiento del mercado farmacéutico nacional, expresó el Grupo LETI. El aporte de este segmento en el mercado alcanzó un 47,93%, con más de 12.1 millones de unidades distribuidas para los pacientes venezolanos.
Se observó un incremento de 132,97% en los fabricantes nacionales, mientras que el resto de los oferentes tuvieron una disminución del 32,97%.
De esta manera, las presentaciones de medicamentos genéricos de contenido reducido lograron un crecimiento sostenido de 27,71%, con una distribución de más de 5.6 millones de unidades. Estas representan el 47% del mercado de genéricos y el 22,5% del mercado total.
Fuente: Hispano Post/ Laboratorios LETI