CONVECAR: Tenemos producción cárnica para abastecer 100% el mercado nacional
20/02/2025
El sector ganadero en Venezuela lleva años recuperando su productividad y su cuota en el mercado local. Como consecuencia de la liberalización del control cambiario, se ha incrementado el consumo per cápita de carne, logrando que el sector responsable de su producción se esté beneficiando de las mejoras en seguridad jurídica y combate al abigeato.
Para ahondar en este escenario, el presidente del Consejo Venezolano de la Carne (CONVECAR), Luis Pérez Stüve, ofreció una entrevista a Fedecámaras Radio, en la que ofreció cifras de cómo se encuentran la producción de carne y lácteos en la actualidad.
“Venezuela tiene unas bondades extraordinarias para producir carne. El sector agrícola pecuario tiene un dinamismo importantísimo en la economía nacional, generando alrededor de unos 3 millones de empleos directos e indirectos” afirmó.
En este sentido, Pérez Stuve afirmó que la variedad de razas en el ganado venezolano es la clave para el éxito del sector. “Tenemos las razas con mayor predominancia, que son las razas cebuinas y con una incorporación en los últimos 100 años de razas puras, bos taurus, en nuestras cordilleras venezolanas. En los últimos 60 años ha tenido un crecimiento importante la raza bufalina en el país. Esa combinación es la que actualmente da una producción que hace que se abastezca el 100% del mercado nacional” señaló.
Ante el incremento de trabajo, el dirigente gremial informó sobre las mejoras tecnológicas que están implementando los ganaderos para aumentar la eficiencia en la producción.
“Se ha venido incorporando con muchísima fuerza la ganadería regenerativa o lo que es conservación de forraje. Ese tipo de instrumentos hacen que se puedan utilizar con más eficiencia cada metro cuadrado que tienes en tu tierra. También tenemos la entrada de los drones para ciertas inspecciones en áreas de las fincas, los chips electrónicos que te dan la trazabilidad, que es importantísima, porque el consumidor final sabe de dónde viene ese pedazo de carne que se está comiendo, de que finca, de que estado, en qué condiciones ese animal estuvo” agregó.
Al final de su intervención, insistió en que, para el funcionamiento del sector, es necesario tener comunicaciones con todas las instituciones públicas y privadas, así como las asociaciones hermanas, “alertar los nudos” y buscarle soluciones al productor. “Un productor con soluciones va a estar enfocado en producir más kilos de carne, más litros de leche, y que así el beneficiado sea el consumidor final” señaló. Fuente: Fedecámaras Radio
AN plantea proyecto de ley para fomentar la producción nacional
18/02/2025
La Comisión Permanente de Economía, Finanzas y Desarrollo Nacional de la Asamblea Nacional (AN), propuso la creación del proyecto de Ley de Promoción y Fomento para la Producción Nacional, con la intención de que sea discutida y aprobada este año.
El presidente de la Comisión, Jesús Farías, aseguró que el proyecto tiene como objetivo “generar políticas para sustituir importaciones, crear estímulos a los productores nacionales, elevar la productividad del trabajo y establecer planes de desarrollo productivo nacional”.
En este sentido, afirmó que esta normativa será un instrumento “para que el gobierno nacional pueda ofrecer condiciones superiores a los actores económicos, desarrollar las fuerzas productivas económicas y generar estrategias para incrementar la producción”.
Asimismo, Farías informó que en el 2025 trabajarán en el Proyecto de Ley del Cacao, el Proyecto de Ley Nacional del Café y el Proyecto de Ley del Sistema Tributario y de Regalías del Distrito Capital.
Fuente: Banca y Negocios
FEDECÁMARAS: “El 2025 comenzó preocupantemente lento”
17/02/2025
La 2da vicepresidenta de la Federación de Cámaras y Asociaciones de Comercio y Producción de Venezuela (FEDECÁMARAS), Tiziana Polesel, informó que el 2025 empezó «preocupantemente lento» según lo reflejan los sectores más importantes de la economía nacional.
En entrevista con Unión Radio, informó que enero fue un mes de “baja venta” y que a esto se le ha sumado una serie de elementos que están incidiendo de manera preocupante en el arranque del año.
“Después que habíamos estado 2 meses con cierta regularidad, se suma una intermitencia en el suministro de gasoil, y eso le genera grandes angustias al sector ganadero y al sector transporte porque las cosechas no pueden esperar. Las cosechas tienen tiempos. Tú vendes la cosecha antes de levantarla. Si tú tienes que comprar el gasoil a un costo 3 veces mayor, ya perdiste”aseguró.
Asimismo, Polesel habló del servicio del agua asegurando que “la ineficiencia” en su suministro va acompañada de un aumento sistemático de la tarifa y que la mayor parte de los empresarios lo que reclaman es que se coloquen medidores para “pagar lo justo”.
Por otra parte, informó que “en las regiones nos reportan una serie de novedades que están ocurriendo en materia de presión fiscal,ya que se está observando que aquello que no contempla la ley está teniendo unos aumentos absolutamente desproporcionados. Hacemos un llamado a que los alcaldes revisen un poco esto”.
Ante la pregunta de si es posible que el país avance sin ayuda de la banca pública o privada, la empresaria fue enfática al respecto.
“No hay registro de que un país que haya crecido sin financiamiento. Ese es el motor. El empresario sabe que tiene un mercado, sabe que puede vender y luego asume un riesgo. Ese riesgo lo asume el banco contigo porque está viendo lo mismo que tú: una oportunidad. Si no tengo crédito, la contratación no ocurre, ni tampoco ocurre la mejora dentro de las empresas” concluyó. Fuente: Mundo UR