enero 14, 2025 1:08 PM

Avícolas de frontera con Venezuela pierden 30%

Las empresas productoras de carne de pollo de los departamentos fronterizos con Venezuela, han perdido no menos del 30 por ciento de su mercado, debido al contrabando desde el país vecino, denunció Andrés Moncada, presidente de la Federación Nacional de Avicultores de Colombia (Fenavi). Aseguran que la facturación ha mermado y son necesarias más acciones de prevención y control.

El dirigente gremial ratificó así una queja permanente de los empresarios, quienes se han visto afectados por la entrada ilegal de pollo y gallina en pie, lo mismo que de carne en canal de estas dos especies.

Además del daño comercial que están siendo víctimas los empresarios, también hay uno latente por la posible entrada de enfermedades exóticas o rebrotes de las ya controladas en la avicultura colombiana.

Precisamente, vale la pena aclarar que la presencia de enfermedades aviares en el país es una de las razones por las cuales se cierran los mercados internacionales.

Por lo anterior, llamó la atención a las autoridades de control, la Policía Fiscal y Aduanera (Polfa) y la Dian, para que ejerzan un control más efectivo en esa zona del país, pues son conocidas las rutas y trochas por donde entra el contrabando.

Actualmente, dijo el presidente de Fenavi, se ha venido frenando el contrabando de huevo, porque obedece más a una realidad de mercado (menor oferta en Venezuela) que a una mayor efectividad de las autoridades de control del comercio.

Destacó que no hay estimaciones acerca de los volúmenes que entran de contrabando, pero que esto sí incide directamente en la facturación de las empresas y su estabilidad económica.

Colombia produce 1’066.000 toneladas de carne de pollo anuales, con las que abastece el mercado nacional y no se demandan importaciones del alimento.

Sin embargo, por lo acordado en el Tratado de Libre Comercio (TLC), al país entrarán al año 27.040 toneladas de trozos de pollo que no pagarán aranceles; a cualquier kilo adicional, la Dian le cobrará 164,4 por ciento.

Acerca de la posibilidad comercial de exportar huevo a México, destacó que el volumen podría estar entre 75 millones y 100 millones de unidades, debido a la crisis generada en ese país por un brote de influenza aviar, por lo cual ha sido necesario sacrificar 10,9 millones de aves durante los últimos 60 días.

Destacó, además, la colaboración que ha recibido de parte de las autoridades de sanidad animal, el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), para certificar las granjas como libres de enfermedades que restringen el comercio mundial de productos avícolas.

A finales de octubre estaría llegando el pollo de EEUU

Durante la primera semana de octubre, se realizará en los Estados Unidos la primera subasta del contingente de trozos de pollo, aprobado en el Tratado de Libre Comercio (TLC) firmado entre Colombia y el país norteamericano.

Así, los embarques entrarían al país desde finales de octubre; sin embargo, el total sería proporcional al contingente total anual, por lo que solo entrarán 6.760 toneladas.

En esta participarán las empresas estadounidenses interesadas en exportar, así como empresarios colombianos, que deberán estar representados por un comercializador, pues todo el proceso se realiza bajo las leyes comerciales que rigen en Estados Unidos.

La subasta será coordinada por ColomPeq (Colombia Poultry Export Cuota) la empresa que administra el contingente de pollo, de la cual hacen parte los gremios de cada uno de los países: por Estados Unidos, el llamado USA Peec (consejo de exportadores de pollo y huevo) y, por Colombia, la Federación Nacional de Avicultores.

Fuente: Portafolio.co

Juan C. Domínguez

Economía y Negocios

Déjanos un comentario

También podría interesarte:

TODOS JUNTOS CON EL ENFOQUE "UNA SALUD"

Asiste a la EXPOAVISA 2024

EXPOAVISA 2024 será la vitrina comercial donde confluyan diferentes sectores relacionados con la industria de la Medicina Veterinaria, para destacar importancia de la salud y la nutrición animal en todas las especies de animales domésticos.