Según el Boletín Epidemiológico Nº 24 emanado por el Ministerio de Salud, correspondiente a la semana del 13 al 19 de junio del año en curso, se han registrado en Venezuela 294 casos de Encefalitis Equina (EE), los cuáles se encuentran distribuidos de la siguiente forma: 281 animales infectados (270 Encefalitis Equina del Este (EEE) y 11 Encefalitis Equina Venezolana (EEV) y 13 en humanos (6 EEE y 7 EEV).
No obstante, aún cuando las cifras emanadas por el órgano rector de la salud a nivel nacional refieren un incremento considerable de afectados por la enfermedad, no han sido puestas en práctica medidas drásticas para atacar la EE.
El integrante de la Comisión Epidemiológica de la Red Social de Medicina de Venezuela (Cersmv), Félix Oletta, aseguró que desde mediados del 2005, no se han realizado las jornadas de vacunación preventivas a equinos (reses, caballos y asnos), pues no hay la cantidad de vacunas necesarias para ello, las cuales ascienden a 400 mil aproximadamente.
Asimismo, el inicio de la temporada de lluvias y el incremento de las condiciones para la reproducción de los mosquitos vectores, transmisores de la enfermedad, representa un factor preponderante para el aumento de casos, que durante la misma semana en el año 2009, alcanzó tan sólo 6 casos.
La transmisión de éste virus de tipo «zoonosis», es realizada por 7 tipos de mosquitos tropicales que coexisten en espacios cuya altitud es menor a los 1200 metros. Hasta los momentos, se han detectado con certeza casos en animales en 5 estados, distribuidos en 7 municipios respectivamente. Mientras que en seres humanos, se han confirmado la presencia de afectados en Portuguesa y se desconoce la ubicación del resto de los infectados.
Para la Cersmv, es necesario incrementar las medidas informativas sobre la enfermedad y cómo evitarla, pues gran parte de la población desconoce del virus, los síntomas y cómo afecta. «Es necesario que la población conozca la enfermedad y cómo actúa, ya que suele confundirse con el dengue», señalan representantes del mencionado organismo. Asimismo, hacen un llamado a la población de los estados llaneros y selváticos, a evitar el almacenamiento inadecuado de agua, pues de esta forma, se incrementa la posibilidad de reproducción del vector. De los infectados, 4% suele presentar complicaciones (meningitis, problemas neurológicos, somnolencia e incluso convulsiones), siendo 44% de los afectados niños menores de 4 años.
Para la Opinión Pública
Sin embargo, el Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y Tierras en conjunto con el Instituto Nacional de Salud Agrícola Animal, hicieron público a través de sus páginas oficiales este comunicado a la opinión pública, indicando que «en la actualidad se está llevando a cabo el proceso de vigilancia, prevención y control» por lo que reiteran que no hay casos confirmados.
A continuación el texto completo del comunicado de los ministerios de Salud y de Agricultura y Tierras:
1.- La Encefalitis Equina es una enfermedad viral que afecta a équinos (caballos, mulas y burros) y que puede transmitirse a las personas por medio de la picadura de mosquitos y ocasionalmente, causar epidemias. El último brote de la enfermedad que causó alarma en humanos en Venezuela ocurrió en el año 1995.
2.- Actualmente, no existe reportado en el país hasta la fecha ningún caso de Encefalitis Equina Venezolana (EEV) y Encefalitis Equina del Este (EEE) ni en animales ni en humanos.
El órgano rector con competencia en materia de Salud Animal es el Instituto Nacional de Salud Agrícola Integral (INSAI), ente que se encuentra desplegado por todas las regiones del país con cientos de técnicos y veterinarios, coordinando todas las actividades de vigilancia, prevención y control, tales como tomas de muestras y planes de vacunación para garantizar la salud animal y vegetal como eje principal de la seguridad y soberanía alimentaria.
3.- Para la vigilancia y el diagnóstico de Encefalitis Equina en animales las tomas de las muestras para investigación se remiten al Laboratorio de Arbovirus del Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA) en Maracay, estado Aragua -único autorizado- donde son procesadas.
Los resultados son enviados a la Unidad de Epidemiología de la misma ciudad, donde se remiten a las coordinaciones Nacional de Zoonosis del MPPS y a la Nacional de Epidemiología Animal del INSAI. De allí se despliegan las acciones necesarias para evaluar cada uno de los resultados.
4.- Entre noviembre 2009 y marzo 2010, el Instituto Nacional de Salud Agrícola Integral notificó un total de 04 focos identificados. Todos estos casos se encuentran totalmente controlados y bajo la vigilancia respectiva.
5.- Los datos registrados en el Boletín Epidemiológico Nº 24 del Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS) se refieren en el aparte de Encefalitis Equina a resultados de laboratorio correspondientes a muestras tomadas en actividades de vigilancia en campo.
El protocolo establecido y actualmente en ejecución es la verificación de cada uno de los animales muestreados para supervisar la sintomatología. Es decir, se está llevando a cabo el proceso de vigilancia, prevención y control. Por lo que reiteramos que no hay casos confirmados.
6.- Aseguramos a la colectividad que el Gobierno Bolivariano, a través de los ministerios del Poder Popular para la Salud y Agricultura y Tierras se encuentran avocados en la investigación sobre las denuncias publicadas acerca de los presuntos casos de Encefalitis Equina Venezolana (EEV) y Encefalitis Equina del Este (EEE), así como trabajando en otras enfermedades de origen animal y humano en el marco de los programas de vigilancia epidemiológica, prevención, control y erradicación de las enfermedades zoonóticas.
7.- La opinión pública no debe confundirse con declaraciones emitidas por ex funcionarios públicos que no cuentan con las herramientas necesarias y objetivas para confirmar casos de Encefalitis Equina.
Insistimos, estas herramientas tales como equipos técnicos de campo, pruebas, análisis de laboratorio y demás elementos del protocolo sanitario están en función de la salud animal y humana.
Ninguna otra persona o ente particular puede hacer llamados a epidemias o alertas generalizadas, cuando en la realidad no cuentan con los elementos necesarios para certificarlas como debe ser en el marco de una comunicación seria y responsable sin dar voces de alarma y zozobra a la población.
8.- Finalmente, reiteramos que el Gobierno Bolivariano, a través del INSAI, está desplegado en campo realizando visitas, operativos y planes de vacunación necesarios para garantizar la salud animal y vegetal en el marco de las políticas de salud agrícola integral tal y como lo establece la Ley de Salud Agrícola Integral.
Fuente: www.talcualdigital.com/ www.insai.gob.ve