Adoptar un perro mestizo, esterilizado y brindarle el amor y protección que merece, es el mayor apoyo que pueden ofrecer quienes aman a las mascotas y desean contribuir con la salud pública. En el Día Internacional del Perro Callejero que se celebra cada 27 de julio, Bayer y la Red de Apoyo Canino (RAC), se unen para promover un trato más amable y la adopción de canes rescatados.
“Qué mejor día que éste para promover campañas junto con aliados como la RAC para concienciar a nuestra comunidad sobre la importancia, el alto y positivo impacto que se obtiene en lo personal, familiar y comunitario cuando adoptamos una mascota”, destaca Ricardo Reyes, gerente de la unidad Animal Health de Bayer.
Muchas personas abandonan a sus mascotas con la falsa creencia de que alguien los adoptará, pero crean un círculo vicioso que genera la reproducción descontrolada de más perros que deambularán por las calles, expuestos a maltratos, enfermedades, hambre y muerte, en una cadena que se perpetúa y acrecienta.
Mestizos conservan lo mejor de cada raza
“Los animales mestizos por lo general no sufren de los problemas genéticos ni de salud que trae consigo el cruce endogámico, que debilita las razas y las hace más proclives a morir. A su vez, han sobrevivido en las calles, suelen gozar siempre de excelente salud y tener largas vidas si tienen una familia que los cuide. Adoptar no tiene precio, pero sí un valor altísimo en bondad, compasión y generosidad”, reconoce Reyes.
Mariam Lameda, directora de medios de la Red de Apoyo Canino, agrega como una de las ventajas de adoptar un perro que ha sido rescatado que “a diferencia de los cachorros aprenden más rápido porque los animales adultos tienen conciencia espacial, tienen sentido de los límites y de la obediencia, y regulan su comportamiento”. Además, al adoptar un perro mestizo se libera un espacio para que otro en abandono pueda ser rescatado, de esta manera Lameda explica lo que llama una cadena de bondad.
Esterilización como parte de la solución
Una pareja de perros puede generar 5.000 crías en un período de 6 años. La solución está en la esterilización no sólo de los animales que se encuentran en situación de calle, sino también de los que tienen una familia, ya que no pueden autorregular su reproducción. Un perro puede oler a una hembra en celo hasta en 8 cuadras de distancia, lo que provoca que los que tienen dueño y no están esterilizados se escapen, se pierdan y no regresen a sus hogares, exponiéndose a ser heridos por otros canes en la competencia por la hembra.
Gracias a una técnica de esterilización aprendida en Argentina, la RAC incrementó su capacidad de atención de 1.000 esterilizaciones que realizaban anualmente, a 12.000 en 2014, y en 2015 año esperan superar los 14.000. “Argentina tiene el primer municipio no eutanásico en animales, de América Latina, como es el municipio Almirante Brown, en Buenos Aires. De ellos aprendimos la técnica de esterilización con la que operamos a los machos en 2 minutos y a las hembras en 4 minutos. Esterilizamos desde mes y medio de edad y luego los damos en adopción”, relata Lameda.
El trabajo de la organización se multiplica con la capacitación de médicos veterinarios en dicha técnica y a otras organizaciones, en todo el país. Trabajan con el apoyo de las comunidades organizadas, que solicitan a la RAC los operativos de esterilización y coordinan las jornadas.
No sólo adoptando se puede apoyar
Quienes no deseen adoptar un perro mestizo pero quieren apoyar en la solución del problema, pueden elegir alguna de estas opciones:
Apadrinar: el padrino o madrina realiza un aporte mensual para el fondo de esterilizaciones -aproximadamente 30% de las esterilizaciones son gratuitas-; para el fondo de pensiones -la RAC no tiene refugios, por lo que paga a cuidadores la pensión de los perros rescatados-; o para el fondo de atención veterinaria para atender perros y gatos en situación de calle que sufren arrollamientos, quemaduras, heridas, traumatismos y otros. (BM)
Fuente: El Carabobeño