abril 16, 2025 3:45 PM

Inmunizados más de 1 millón 800 mil animales en segundo ciclo del Plan de Vacunación

Desde que comenzó el segundo Plan Nacional de Vacunación Animal, a finales de octubre, hasta la fecha, se han inmunizado un total de 1.836.362 animales pertenecientes a 41.187 productores del país, informó el presidente del Instituto Nacional de Salud Agrícola Integral (Insai), Pedro Moreno.

El programa de vacunación gratuita, contemplado en la misión AgroVenezuela, prevé erradicar la fiebre aftosa, rabia, brucelosis y encefalitis equina; incentivar la producción de carne y leche a partir de animales sanos; mejorar la calidad de vida de las familias campesinas; garantizar la salud pública y acelerar la exportación de ganado a los países miembros del Mercado Común del Sur (Mercosur) y fortalecer la organización de pequeños productores.

Anualmente se realizan dos planes de vacunación. El primero, desde abril y hasta junio, y el segundo que inicia en octubre y culmina en diciembre.

En ambas jornadas atendienden a más de 70.000 productores y se vacunan 3,5 millones de animales contra la fiebra aftosa, una enfermedad viral que afecta a las vacas, cerdos, búfalos, ovejas, cabras y venados (animales con dos pezuñas), mientras que la brucelosis es una enfermedad infecciosa producida por bacterias que ataca a las vacas, caballos, cerdos, ovejas y cabras, e incluso, puede afectar a los seres humanos en contacto con animales infectados.

La rabia es una infección que afecta principalmente el sistema nervioso central de los animales de sangre caliente, tales como los bovinos, equinos, caprinos, porcinos, perros y gatos y la encafalitis afecta a los equinos a través de la picudura de un mosquito.la organización Mundial de la Salud Animal,

El presidente del Insai recordó que el Plan Nacional de Vacunación Animal, avalado por la organización Mundial de la Salud Animal, atiende 25% del rebaño nacional, que está en manos de 70% de los productores. «Es decir, más de 70% de los animales los tienen 30% de los grandes productores privados, que también deben vacunar obligatoriamente», explicó.

Resaltó además que más de 60% del rebaño nacional está ubicado en Portuguesa; alto y bajo Apure, Zulia, Sur del Lago, Guárico y Barinas.

«Actualmente somos el primer país en Latinoamérica que subsidia por completo las vacunas a todos los pequeños y medianos productores. En otros países se subsidia parte del costo total de la vacuna y llega a menos cantidad de productores», precisó Moreno.

Puntos de información y prevención

Los pequeños y medianos productores interesados en participar en el programa deben acudir a la sede regional del Insai e indicar la cantidad de animales que tiene. Posteriormente, los técnicos del organismo acudirán a la unidad de producción para verificar la información, aplicar las vacunas y entregar un certificado de vacunación.

«Estos certificados son importantes porque sin ellos no se pueden movilizar los animales de un estado a otro ni llevarlos al centro de beneficio. Por ello es fundamental que todos los animales sean vacunados», destacó Moreno.

El costo anual de vacunación de un animal está en cerca de los 43 bolívares, es decir, un pequeño productor que tiene 10 animales gastaría 430 bolívares. De no ser inmunizado, el animal estaría expuesto a diversas enfermedades y, de contagiarse, al productor le costaría alrededor de 3.600 bolívares el tratamiento médico, de acuerdo con cifras proporcinadas por el Insai.

Para la ejecución del Plan Nacional de Vacunación Animal, el Gobierno invierte un total de 44.226.082,08 bolívares, los cuales sirven para la elaboración de material informativo, talonarios, jeringas, vacunas, traslados, servicios aduanales, cavas, fletes, entre otros.

Por su parte, el Insai cuenta con 242.000 veterinarios y 150 vacunadores por parroquias. «Nuestro organismo ha conformado 582 Comités de salud Agrícola Animal, integrados por productores, quienes reciben capacitación sobre las enfermedades comunes de los animales, cómo detectarlas y erradicarlas», dijo el presidente del Insai.

Vacunación contra la garrapata

Además de la inmunización gratuita conta la fiebre aftosa, rabia, brucelosis y encefalitos equina, a través de un convenio Cuba-Venezuela, el Estado vacuna de forma gratuita a 15% del rebaño nacional contra la garrapata.

«Actualmente vacunamos a rebaños que están ubicados en 10 estados del país. Está previsto para el año entrante abarcar todas las regiones y llegar a 25% de la totalidad del rebaño que atiende el Plan Nacional de Vacunación Animal», resaltó.

Explicó que en la actualidad muchos productores, para erradicar la garapata, bañan al animal con garrapaticida, contentivo de organoclorados y organofosforados, los cuales son asimilados por el animal a través de la piel.

«En un bovino para la producción de leche este activo se mantiene 42 días y, en carne, al menos en seis meses, es decir, los animales que los bañan con este garrapaticida deberían tener un receso de seies meses, porque de lo contrario podría causar un efecto negativo en los seres humanos. Sin embrago, con la vacuna no existe este problema», detalló Moreno.

Rumbo a la erradicación de la fiebre aftosa

El presidente del Insai adelantó que en la próxima asamblea general de la organización Mundial de la Salud Animal, que se realizará en 2014, presentarán un informe en el cual se demuestra científicamente que en algunos estados del país se erradicó la fiebre aftosa para, de esta forma, liberar al país de esta enfermedad progresivamente.

«En los estados Delta Amacuro, Vargas, Nueva Esparta y Miranda no se presenta un caso de fiebre aftosa desde hace ocho años. En Anzoátegui, Monagas y Guárico, desde hace tres. En Barinas y Apure, desde octubre de 2011, mientras que en el resto de los estados del país no se registran casos desde hace más de cinco años, lo que demuestra que podríamos liberar al país de fiebre aftosa por entidades», recalcó Moreno.

Destacó que la meta del Estado venezolano es llegar en 2017 a ser un país libre de aftosa, a través de un programa de vacunación para poder exportar carne a países miembros del Mercosur.

Fuente: AVN

Comparte con tus contactos:

Déjanos un comentario

También podría interesarte: