abril 17, 2025 6:13 PM

La prevención y detección es clave en la lucha contra el cáncer

La Organización Mundial de la Salud, el Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (CIIC) y la Unión Internacional contra el Cáncer (UICC) conmemoran el  4 de febrero de cada año como el Día Mundial contra el Cáncer y este 2016 el lema es “Nosotros podemos. Yo puedo”.

cáncer
El 4 de febrero de cada año como el Día Mundial contra el Cáncer y este 2016 el lema es “Nosotros podemos. Yo puedo”

Esta enfermedad es un proceso de crecimiento y diseminación incontrolados de células. Puede aparecer prácticamente en cualquier lugar del cuerpo. El tumor suele invadir el tejido circundante y puede provocar metástasis en puntos distantes del organismo.

La prevención y la detección temprana son fundamentales para detener el alarmante aumento de la incidencia de este mal.

Uno de los más mortiferos

Según el doctor Andrés Cardona, médico internista, oncólogo y especialista en investigación clínica y biología molecular “en nuestro país se presentan alrededor de 5.400 casos nuevos de cáncer de pulmón”. De acuerdo con el Plan Nacional para el Control del Cáncer en Colombia el cáncer de pulmón es el tercer cáncer más frecuente en hombres y el cuarto en mujeres.

Tabaco, el peor enemigo

El consumo de tabaco es el factor de riesgo más importante, ya que causa el 70% de las muertes mundiales por cáncer de pulmón, y según el especialista “en nuestro país 4 de cada 10 casos de este tipo de cáncer son a causa del consumo de esta sustancia”.

Según el Estudio Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas, en Colombia aproximadamente el 45% de la población ha fumado cigarrillo alguna vez y la edad de inicio de consumo de tabaco en promedio es a los 17 años, con evidencia que el consumo es mayor en las personas entre 18 y 34 años.

Cáncer y nunca han fumado

De acuerdo con el doctor Cardona “hay otras causas que precipitan el riesgo de cáncer de pulmón, como la exposición a petro y agro químicos, la exposición a radón, plomo y asbestos” y agregó que “en la actualidad cerca del 25% de los pacientes con este tipo de cáncer nunca han fumado, siendo en su mayoría mujeres mayores de 65 años. En nuestro país es frecuente que se presente cáncer de pulmón por exposición a humo por combustión de leña utilizado para cocinar en zonas rurales”, lo que demuestra el alto riesgo de estas poblaciones en desarrollar estos tumores.

Síntomas y diagnóstico

“El 70% de los pacientes con cáncer de pulmón es diagnosticado en etapa avanzada, ya que los síntomas pueden presentarse cuando el tumor ya tiene compromiso extenso ya sea en el pulmón o en otros órganos por metástasis”, explicó el doctor Cardona y agregó que con relativa frecuencia algunos tipos de esta enfermedad se confunden con neumonías.

De igual manera el especialista resaltó que “alrededor del 70% de los pacientes presenta dificultad para respirar, el 50% tos, 30% expectoración con sangre, 40% dolor y más del 70% presenta pérdida de peso”. Otros de los síntomas que se pueden presentar son: dolor articular, fatiga y debilidad.

Tratamiento

Dependiendo del tipo de cáncer, de lo avanzado que esté y de cuán saludable sea el paciente, actualmente esta enfermedad puede tratarse a través de cirugía (extirpando el tumor, mientras no se haya propagado) y quimioterapia (medicamentos para destruir las células cancerosas y detener el crecimiento de las nuevas células). El doctor Cardona asegura que “se puede curar  aproximadamente el 20% de los pacientes que han sido diagnosticados tempranamente y no se ha propagado el tumor.”

“El cáncer de pulmón es uno de los tumores en los que más se ha avanzado en los últimos 10 años,  por ejemplo la inmunoterapia ha roto el concepto y la evolución de esta enfermedad, ya que ha desarrollado medicamentos que potencian la capacidad del sistema inmune para atacar el tumor, permitiéndole reconocer y adicionalmente controlar la proliferación del tumor, logrando  tiempos de sobrevida por encima de los 4 años con el uso de estos tratamientos”, concluyó el especialista.

Ejercicio y el cáncer

Según información de Colprensa «el estudio ‘Cáncer y ejercicio’,  realizado por Jhon Duperly (Phd en medicina del deporte) para la Asociación Colombiana de Medicina Interna, recopiló varias investigaciones que se han realizado en torno al tema durante a los últimos 20 años y comprobó el efecto preventivo y medicinal que la actividad física tiene respecto del cáncer.

Luego de examinar a 12.108 mujeres en el mundo se logró corroborar que el ejercicio reduce los índices de mortalidad en cáncer de mama en un 34 % y las recaídas en un 24 %. Además se determinó que minimiza la mortalidad del cáncer de colon en un 50 %, esto tras estudiar 484 casos.

Para el cáncer de próstata se evaluó a 2705 hombres en estado no metastásico, evidenciando una minorización de recaídas del 57 %.
Ello quiere decir que los mitos de que el ejercicio agota más el cuerpo de los pacientes con cáncer se acabó.

Los  análisis revelan lo contrario, ya que además de evitar la atrofia muscular, acondiciona al organismo para tener más resistencia».

Fuente: El Universal

Comparte con tus contactos:

Déjanos un comentario

También podría interesarte: