Carora, fundado como Nuestra Señora de la Madre de Dios de Carora. Es un pueblo venezolano, capital del municipio Pedro León Torres en el Estado Lara (Venezuela), ubicado a 200 kilómetros de Barquisimeto. Una zona emblemática de actividades de ganado caprino y raza carora.
Mario José Oropeza Yépez, el dueño de la hacienda Sicaragua, donde se cría la única raza de ganado tropical lechera “Raza Carora”, declara haber concebido este ganado en el siglo XX. La raza nació del cruce de criollo amarillo con pardo suizo. “Todas sus características están adaptadas al trópico a disipar calor”, aseguró Nicanor José Oropeza Alvarez, miembro de la nueva generación dedicado a la cría de este animal.
Añadió que el pastoreo de esta raza es intensivo con alta carga animal para mejor aprovechamiento del pasto. Explicó que tienen 32 potreros que están desde las 7 am hasta la 1 de la tarde pastoreando.
Sin embargo existen unas primeras etapas de la Historia del ganado Carora
El Ganado Raza Carora es primordialmente el cruce del criollo Anzaluz adaptado al trópico y el Pardo Suizo de lo Estados Unidos y Suiza. El criollo de origen Andaluz originalmente vino a Venezuela en la época de la conquista, comenzando a entrar por Coro a partir del año 1.550.
Este animal perteneciente a la especie Bos taurus, era un animal relativamente inadaptado al trópico. No es sino a través de los siglos y la selección natural, que este animal adaptado a las condiciones tropicales, experimenta un proceso de adaptación, fijando en este características fenotípicas que lo hicieron más resistente a las condiciones ambientales del trópico.
El producto de esta selección natural fue un animal rústico, de pelo amarillo y corto, con escasa densidad de pelo por unidad de piel, cabos negros, borla negra, mucosas sólidamente pigmentadas y cara encerada.
Mediante la explotación de este criollo adaptado al trópico, la región de Carora se convierte en la productora de quesos (era la única forma de comercialización de la leche) para los años antes de guerras de independencia y federación.
Hagamos historia
A principios del siglo XX ya se conoce este animal como el “Ganado Amarillo de Quebrada Arriba” y es en la “Finca el Salvaje” (situada en la población de Quebrada Arriba) donde Don Ramón Herrera inicia los primeros trabajos de la selección para la producción de leche.
La zona de Carora, debido a su clima semiárido carecía de pastos naturales, lo que obligó al ganadero caroreño Don Ramón Herrera en 1.904, a sembrar pastos artificiales que encarecerían la producción de leche y ponían a la zona de Carora en desventaja económica con respecto a otras áreas del país.
El resultado de la selección genética de Don Ramón Herrera produjo un animal de producciones promedios de 6-7 litros por día con lactancias de 210-240 días de duración. Viendo los resultados obtenidos por Don Ramón, muchos ganaderos del Distrito Torres comenzaron a explotar este ganado amarillo de Quebrada Arriba.
Sin embargo, no enteramente satisfechos con los resultados obtenidos y tratando de hacer a la región de Carora más competitiva desde el punto de vista económico, ganaderos caroreños iniciaron la mestización del ganado amarillo de Quebrada Arriba con animales de razas puras.
La primera introducción de una raza noble fue en 1.915, cuando Don Pablo Riera trae de Caracas un toro y una vaca Holstein. En 1.916, Don Ramón Herrera introducen mestizos Holstein provenientes del Tocuyo. En 1.920, Pablo y Roberto Riera traen dos toros Cebú, regalo del General Gómez, siendo estos usados solamente en la finca de estos.
En 1.930, Don Teodoro Herrera, hijo de Don Ramón Herrera, importa de los Estados Unidos (sin aprobación de Don Ramón), unos toros y vacas Holstein.
El producto directo del cruce del criollo adaptado y el Holstein, es decir el F1, era un animal que dio muy buenos resultados. Es entonces cuando Don Ramón viendo los buenos productos logrados, también importa animales de los Estados Unidos. Todavía el F2 del cruce con Holstein, seguía dando buenos resultados, pero sus descendientes empezaron a mostrar síntomas de inadaptación al medio tropical que se reflejaba en los problemas reproductivos de los mismos.
En 1.938, cuando Don Teodoro Herrera hace la primera importación de Pardo Suizo de Estados Unidos y Don Ramón de Suiza. El producto del cruce de los animales amarillos de Quebrada Arriba con el Pardo Suizo, produjeron animales de excelentes rendimientos, a tal punto, que de aquí hasta 1.948, numerosos ganaderos del Distrito hacen importaciones de Pardo Suizo de Estados Unidos y Suiza.
Los cruces absorbentes llegaron hasta el 7/8 de Pardo Suizo, resultando nuevamente estos, pocos resistentes al medio tropical por lo cual el visionario Carlos Herrera Zubillaga, hijo de Don Ramón Herrera, comenzó a usar sementales toros 3/4 Pardo Suizo que tuvieran características fenotípicas similares al de sus ancestros, el Criollo Amarillo de Quebrada Arriba.
Hay que descartar que la propagación genética de estos animales se debía principalmente al uso de la inseminación artificial. A partir del año 1956 funcionaban en Carora des Centros de Inseminación con semen fresco (no existía la técnica de congelación). Estos Centros eran el de los Aranguez, situado en la zona de la Vereda y el de Don Benito, situado en la vía hacia Aregue.
Después de 1969, estos dos Centros se fusionaron en uno formando el Centro de Inseminación Artificial Carora situado en terrenos colindantes con la Hacienda Papelón.
El Ganado Carora posee una serie de características fenotípicas que lo diferencian e identifican de cualquier otra raza lechera del mundo y que, al mísmo tiempo, revelan su grado de adaptación a los climas tropicales.
Caracteristicas de la raza:
– Pelaje Claro, generalmente blanco, corto y grueso, elementos que le permiten al animal reducir el efecto de la radiación solar y mayor transpiración.
– Mucosas oscuras. El borde de los ojos y el morro son completamente negros, permitiéndole al animal mejor desempeño en nuestro clima tropical.
– Gran Desarrollo Corporal y por ende el eficiente aprovechamiento del pastoreo de forrajes para una económica producción láctea.
– Ubres funcionales que le permiten un buen amamantamiento de la cría y fácil ordeño.
Escrito por: Julio C. Alcubilla B./Fuente: angelfire Noticias24