Buscar
martes 26 septiembre 2023
  • :

Resumen Informativo Económico y Agroalimentario, del 05 al 12 de Abril 2022

“Precios de alimentos mundiales alcanzan su mayor nivel desde 1990”, es una de las noticias que AVISA presenta en su resumen informativo del acontecer económico y agroalimentario nacional, del 05 al 11 de Abril, 2022. Cada información tiene el link para acceder a la fuente y ampliar la información.

Resumen Informativo

 Resumen Informativo

Liquidez monetaria se acelera y alcanza nueva cifra récord en el mes de la inflación más baja

El registro de la variación de la inflación de cierre de marzo, reportado por el Banco Central de Venezuela (BCV) es objeto de debate entre la comunidad de economistas y en las empresas, debido al movimiento excepcionalmente bajo de los precios que muestra, con una variación mensual de apenas 1,4%, la menor desde 2012, mientras que, por el contrario, el Observatorio Venezolano de Finanzas informó una variación de 10,5% en el mismo período. 

Fuente: Banca y Negocios

Economistas estiman que el PIB venezolano podría elevarse entre un 7% y 10% en 2022

Especialistas económicos afirman que Venezuela se encuentra experimentando un importante proceso de recuperación en su economía. No obstante, mencionaron que durante el desarrollo de este fenómeno se ha elevado la brecha de desigualdad social en el país. Durante la tarde de este jueves 7 de abril, Datanálisis y el WTC Valencia presentaron su evento “La metamorfosis venezolana y sus oportunidades”, donde expertos en materia económica como Asdrúbal Oliveros, Luis Vicente León y Michael Penfold expusieron sus visiones acerca de la situación actual venezolana, en torno a los retos y oportunidades que enfrentan los ciudadanos, así como los diversos escenarios futuros para Venezuela. 

Fuente: El Universal
FAO: los precios de alimentos mundiales alcanzan su mayor nivel desde 1990

Los precios de los alimentos mundiales alcanzaron en marzo su mayor nivel desde 1990 por el encarecimiento de los aceites vegetales y de los cereales, estos últimos «en gran medida» a causa de la guerra en Ucrania, informó hoy la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). El índice de los precios de los alimentos de este organismo se situó en marzo de 2022 en los 159,3 puntos, un 12,6 % superior que, en febrero, lo que representa «un salto gigante» que lo situó en un nuevo pico máximo desde su creación en 1990. 

Fuente: Banca y Negocios

Nuevo ciclo de siembra proyecta incremento en producción de cereales por tercer año consecutivo

La producción de maíz se prevé que aumente 46 % en el ciclo 2021-2022 y la de arroz un 2 %. Los ingenieros agrónomos recomendaron a productores estudiar el mercado para no generar sobreoferta de algunos rubros. La crisis en Ucrania aumentó costos de fertilizantes e impactó en más de 30 % de incremento en costos de producción. 

Fuente: Crónica Uno

Observatorio Venezolano de Salud alerta que consumo de proteína en el país «sigue por el suelo»

La integrante del Observatorio Venezolano de la Salud, Marianella Herrera, señaló que el patrón de comida de los venezolanos sigue siendo «rendir la alimentación». Herrera explicó que la falla en los servicios de luz y agua también son un factor a la hora de seleccionar lo que se puede comer. La investigadora indicó que, en este momento, los venezolanos tienen acceso a alimentos que permitan saciar el apetito: «Tenemos arroz, pan, pasta, harina de maíz, grasa, pero el consumo de proteína animal sigue por el suelo», dijo. 

Fuente: MundoUR

Fedenaga solicita que comisión nacional investigue nuevas invasiones y presunta extorsión en Barinas

El negocio de los “mercaderes de tierras” se desbordó en el estado Barinas, denunció este jueves Armando Chacín, presidente de Fedenaga, quien propuso que una comisión nacional investigue los hechos y determine si funcionarios del INTI están implicados en hechos de extorsión. Hay unos 19 puntos de conflicto (invasiones), con más de 20 mil hectáreas afectadas, indicó. “No hay control, se sale de la visión de un Estado impartiendo justicia”. 

Fuente: Contrapunto

Presentan propuestas para la recuperación del sector agrícola en Lara

Por medio del Proyecto Fortaleciendo los espacios regionales para el diálogo democrático, diversos sectores plantearon sus propuestas contenidas la Agenda de Reformas para el desarrollo del Estado Lara, reseñó El Impulso. José Ricardo Álvarez, presidente de la Federación Nacional de Asociaciones de Cañicultores de Venezuela (Fesoca), en representación del sector agrícola, plantea una serie de propuestas para el desarrollo de esta área, y también detalla los obstáculos que atraviesan en la actualidad, los cuales fueron plasmados en el documento. 

Fuente: Descifrado

A falta de crédito, industriales siguen produciendo con sus propios recursos

En medio de la leve recuperación económica que aseguran especialistas se está dando en Venezuela, empresas del sector industrial siguen rezagadas debido a la falta de crédito y las trabas que impone el BCV. Así lo dejó claro Conindustria en el informe Coyuntura Empresarial de marzo de 2022. A medida que avanzaba la crisis, los empresarios preocupados advertían sobre las graves consecuencias que esto traía para la economía nacional: la falta de crédito y el encaje legal son los principales enemigos de la productividad, pero hay mucho más. Conindustria explica que esto tiene un efecto multiplicador en la economía y que, ante la incapacidad de poder acceder a créditos, los industriales siguen invirtiendo y produciendo con sus propios recursos, que son insuficientes para generar valor agregado, aumentar la productividad, la competitividad y por supuesto, ofrecer buenos precios a los consumidores. 

Fuente: Noticiero Digital

 IGTF y pagos en dólares: 10 Preguntas y respuestas

El 28 de marzo de 2022 empezó a aplicarse la reforma de la Ley a las Grandes Transacciones Financieras (IGTF). La modificación implementa un impuesto de 3% sobre las operaciones en divisas o criptomonedas distintas al bolívar y al petro, realizadas por personas naturales y jurídicas (…)  Hace unas semanas, Prodavinci consultó a tres especialistas para conocer las posibles consecuencias de esta medida, cómo se traslada el costo del impuesto a los consumidores, los incentivos a la informalización que genera, los objetivos fiscales, las contradicciones y los retos de su aplicación. 

Fuente: Prodavinci

BCV: Inflación de marzo fue de 1,4%

El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), elaborado por el Banco Central de Venezuela (BCV) y el Instituto Nacional de Estadística (INE), registró en marzo de 2022 una variación intermensual de 1,4%, que es inferior al 2,9% obtenido para el mes previo y la más baja observada en los últimos 115 meses (1,1% en agosto del 2012). 

Fuente: Unión Radio

El Programa sin Nombre: el gran reto de las empresas en Venezuela es ser «competitivas»

Hay un cambio de modelo en Venezuela, sobre todo en los sectores industriales y manufactureros, ya que la gente piensa en dólares y fija precios en dólares, por lo tanto, se han modificado las estructuras de costos, de precios, de estrategias financieras, al dólar y la pérdida de competitividad puede que esté más asociada a la dolarización que a la sobrevaluación del bolívar. 

Fuente: Hispanopost

 Economista: «La confianza en la moneda no se decreta, sino que se construye»

El economista experto en políticas monetarias, Luis Crespo condenó que el repudio colectivo a la moneda nacional «ha sido por unos duros años de una nefasta política monetaria». Antes las medidas implementadas por el gobierno de Nicolás Maduro para «generar confianza y fortalecer el bolívar» en el país, Crespo reflexionó que «la confianza en la moneda no se decreta, sino que se construye». 

Fuente: MundoUR

Avitach: La avicultura durante el primer trimestre de 2022 creció alrededor de un 8%

La avicultura durante el primer trimestre del año 2022 ha crecido alrededor de un 8% a pesar de las dificultades y circunstancias que presenta el país, según lo indicó José Gregorio Maldonado, presidente de la Asociación de Avicultores del estado Táchira (Avitach).  El gremialista explicó que debido a los problemas del país junto con la pandemia varios de los sistemas productivos están muy golpeados. En el caso del sector avícola en un balance hecho en el 2021 hubo una reducción casi del 70% en los sistemas productivos tanto de gallinas ponedoras como de pollos de engorde. 

Fuente: Fedecámaras Radio

Fedeagro: Impuesto a las Grandes Transacciones pudiera incrementar precio de alimentos en un 15%

Celso Fantinel, presidente de la Confederación de Asociaciones de Productores Agropecuarios de Venezuela (Fedeagro), advirtió que los precios de muchos alimentos producidos en el país pueden aumentar hasta un 15% debido al Impuesto a las Grandes Transacciones Financieras (IGTF).  De acuerdo a Fantinel, esta contribución “va a generar mayor inflación, gastos y costos para el consumidor final» añadiendo que «estos impuestos se agregan a los nacionales y los regionales que en muchos casos pasaron de 0,5% a 2%”. 

Fuente: El Impulso

 Fedecámaras propone reducir tasa del IGTF

El presidente de Fedecámaras, Carlos Fernández, propuso reducir la tasa del Impuesto a las Grandes Transacciones Financieras (IGTF) a menos de 1% por espacio de un año. «En la medida que vayas recuperando la producción petrolera, y de alguna manera recuperando la economía, probablemente vas a tener que bajar la tasa», explicó Fernández, quien recomendó sacar a las personas naturales de esta ley «ya que no están en las condiciones de absorber una carga adicional de este impuesto». Aseguró que este tributo es muy complejo de aplicar, debido a que siempre fue una carga que se «pagaba y se enteraba a través de la banca y no había manipulación del impuesto por los agentes comerciales, industriales y productivos». 

Fuente: Unión Radio

BVC inyectó US$48 millones y EUR30 millones a la Banca para mantener al dólar bajo control

Por tercera semana consecutiva el Banco Central de Venezuela ha venido dando una señal alcista para el tipo de cambio, al incrementar sostenidamente el precio al que se realizan las intervenciones cambiarias cada lunes. En este sentido, la autoridad monetaria está vendiendo a los bancos 48 millones de dólares y 30 millones de euros en efectivo, para ser colocados en los próximos dos días en el mercado a una tasa de cambio de 4,87 bolívares por euro, que se corresponde con el valor referencial del dólar oficial para este 4 de abril, fijado el viernes pasado en 4,41 bolívares por unidad. 

Fuente: Banca y Negocios

 Suben los precios: marzo registró seis veces más inflación que febrero

La preocupación en torno a la inflación en bolívares se disipó en el último año, ya que Venezuela logró salir de la espiral hiperinflacionaria y quedó con una inflación alta, pero mucho más llevadera que la experimentada entre 2017 y 2019. No obstante, la tendencia de disminución de la tasa de inflación con el pasar de los meses, se revirtió en marzo y en su lugar hubo una aceleración importante frente a las cifras de febrero. De acuerdo con el Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF), la inflación de marzo alcanzó un 10,5%, alrededor de seis veces más que la experimentada en febrero, cuando marcó un 1,7%. Leer más

Fuente: Tal Cual

Consecomercio: Pedimos la prórroga del IGTF mientras adaptamos los sistemas

La presidenta de Consecomercio, Tiziana Polesel, explicó que existe mucha preocupación en el sector porque hay muchas interpretaciones del Impuesto sobre Grandes Transacciones Financieras, «no hay compresión de la parte técnica, es bastante complejo». La experta dijo que desde que leyeron la gaceta han pedido explicaciones al ente regulador, ya que persisten las dudas. «También tenemos grandes problemas para aplicarlo en las máquinas fiscales, algunas no aceptan esta modificación fiscal» acotó. 

Fuente: MundoUR

 Fedenaga y AsoBarinas exigen al Estado combatir invasiones para garantizar producción

La Federación Nacional de Ganaderos (Fedenaga) y la Asociación de Productores Rurales del Estado Barinas (AsoBarinas) realizaron un encuentro con productores de la entidad donde alertaron que en el campo continúa imperando la «anarquía» e insistieron en que el Estado debe actuar firmemente contra las invasiones y ocupaciones ilegales de tierra. El presidente de Fedenaga, Armando Chacín, insistió en el rechazo que tiene el gremio ganadero a que continúe la pelea por las tierras y exigen que los organismos del Estado que tienen alguna responsabilidad, que se aboquen a resolver este problema porque a su juicio, esto afecta la producción nacional. 

Fuente: Tal Cual

Carlos Fernández sobre el IGTF: Si se quiere mantener el ritmo de crecimiento que traíamos, es necesario que se hagan los correctivos

El presidente de la Federación Venezolana de Cámaras de Comercio y Producción (Fedecámaras), Carlos Fernández, señaló que si la idea del Impuesto a las Grandes Transacciones Financieras (IGTF) es recuperar el uso del bolívar, ésta no se hará solo con política monetaria, sino en la medida que haya más inversión, más empleo y trabajo en el país. Asimismo, indicó que todos los actores económicos tienen muchas más confusiones que certezas con respecto a este impuesto. No obstante, la Sundde está visitando algunos comercios en el país para verificar que se esté comenzando a cumplir la medida.

Fuente: Finanzas Digital

 PrensaAvisa

@AvisaVenezuela