enero 18, 2025 3:34 AM

Proponen registro digital del ganado para erradicar la aftosa.

Relacionar el uso de la tecnología electrónica con la ganadería aparentemente resultaría imposible; sin embargo, hoy en día no solo es una realidad en los países vecinos, sino que podría convertirse en una obligación para los productores pecuarios en PAraguay.

La identificación electrónica individual a través de un microchip en el que se registran todos los procesos por los que atraviesa un animal, fue la propuesta presentada ayer por la empresa coreana Hana Innosys, del grupo Samsung, ante el presidente de la República, Fernando Lugo, y directivos del Senacsa.

Mediante algunas modificaciones en la Ley de Erradicación de la Fiebre Aftosa, el uso de esta herramienta permitirá mantener un registro digital del ganado desde que nace hasta que es destinado a faena.

El director de Servicios Técnicos del Senacsa, Primo Ricardo Feltes, explicó que la propuesta presentada por la compañía oriental representa un instrumento válido para la erradicación de la fiebre aftosa, considerando el control total sobre el movimiento de los animales.

 Indicó que en el caso de que se apruebe el empleo de la caravana electrónica (dispositivo que se coloca al animal), se iniciará con los terneros y a medida que se vaya renovando el hato ganadero del país, podría llegarse al 100 % de bovinos.

 El costo asciende a 1,5 dólares por cabeza y actualmente se estima que alrededor de 2,5 millones de animales podrían ingresar en la primera etapa, alcanzando una inversión de más de 3 millones de dólares, inyección económica que podría ser inicialmente solventada por el Gobierno, pero con el avance el costo recaería sobre los productores; más que nada el costo deberá asumirse a través de un diálogo público-privado, manifestó el presidente del servicio veterinario, Félix Otazú.

 CÓMO FUNCIONA.

La caravana que contiene un microchip es colocada en la cabeza del animal al momento de su nacimiento.A medida que el vacuno va recibiendo alimentación y vacunación, se cargan los datos al microchip a través del post, donde se consignan los datos y en el cual el propietario, con una tarjeta individual, va insertando la información.

 En cualquier momento el historial del bovino puede ser consultado a través de este sistema, y a diferencia de la trazabilidad tradicional, los datos no deben cargarse manualmente en una planilla, sino simplemente con pasar el dispositivo por el lector digital.

 Actualmente, alrededor de 500 productores trazan sus animales en el país, con aproximadamente el 20 % del hato ganadero, o sea, poco más de 2 millones de cabezas.

 Entre los que la emplean se encuentran los que la ejecutan manualmente y solo algunos ganaderos utilizan la electrónica.

 A través de la trazabilidad, los productores y frigoríficos pudieron acceder a mercados de élite como la Unión Europea, aunque actualmente ya no se envía a ese destino debido a la suspensión del estatus libre de fiebre aftosa.

 EXPERIENCIA CON TECNOLOGÍA.

Países como Uruguay, Brasil, Argentina e incluso algunos grandes productores en nuestro país han venido empleando este sistema de trazabilidad electrónica, que ofrece una mayor credibilidad y disminuye la vulnerabilidad de los registros sanitarios manuales, refirió Otazú.

 Las cifras

 1,5 dólares por cada cabeza de ganado trazada en el país es la inversión requerida por el software ganadero ofrecido por Hana Innosys.

2.500.000 terneros existen, aproximadamente, en PAraguay, los cuales deberían contar obligatoriamente con el dispositivo electrónico.

 OTAZÚ, ANTE AUTORIDADES DE LA OIE

 El titular del Senacsa, Félix Otazú, se reunirá la próxima semana con los referentes más importantes de la Organización Mundial de Salud Animal (OIE) y con autoridades argentinas y uruguayas, para la presentación oficial y a la vez informar sobre todas las labores efectuadas en el país en el marco de la emergencia sanitaria en el Departamento de San Pedro, así como otros temas relacionados con la sanidad animal en general, informó el servicio pecuario oficial.

 En primer término, Otazú mantendrá un encuentro con el representante regional de la OIE, Luis Barcos, con el presidente del Senasa argentino, Marcelo Miguez, en Argentina, el próximo lunes. En tanto que al día siguiente se prevé una reunión con el presidente de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), Carlos Correa, y con el director general de Servicios Ganaderos del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca de Uruguay, Francisco Muzio.

Igualmente, otro de los temas a ser debatidos con sus pares de Argentina y Uruguay será el tránsito de los productos pAraguayos por los países vecinos.

 Fuente: ultimahora

Déjanos un comentario

También podría interesarte:

TODOS JUNTOS CON EL ENFOQUE "UNA SALUD"

Asiste a la EXPOAVISA 2024

EXPOAVISA 2024 será la vitrina comercial donde confluyan diferentes sectores relacionados con la industria de la Medicina Veterinaria, para destacar importancia de la salud y la nutrición animal en todas las especies de animales domésticos.