marzo 17, 2025 2:35 PM

Caracol gigante africano: un huésped indeseado

Actualmente, este depredador -cuyo nombre científico es achatina fulica- está invadiendo zonas cercanas a Caracas, Guatire, Guarenas y Maracay, entre otras.  Sobre la procedencia del caracol gigante africano se conoce que este especie de molusco fue introducido en el Caribe desde África por razones de industrialización, por creer que su baba poseía propiedades cosméticas.

En la región aragüeña, la aparición de la especie africana fue reportada al Ministerio del Ambiente por pobladores de los municipios Girardot y Mario Briceño Iragorry, que avistaron el ejemplar, debido a que durante la época de lluvia, es más notoria su presencia, cuando la humedad ambiental es mayor y la temperatura disminuye.

Caracol Africano Venezuela

Científicos afirman que esta especie podría ser portadora de al menos siete tipos de parásitos, los cuales podrían provocar en personas que tengan contacto con la misma de problemas respiratorios, gastrointestinales, neurológicos, hepáticos y de otros órganos del cuerpo.

El Ministerio de Ambiente se sumó al Instituto Nacional de Salud Agrícola Integral (INSAI) y otros organismos del Estado, a las actividades de control del caracol gigante africano, a través de talleres en las comunidades, actividades de campo para la recolección e incineración de los caracoles.

Desde la Oficina Nacional de Diversidad Biológica del Minamb se diseñó e implementó el proyecto Conocimiento, Manejo y Control de Caracol Gigante Africano.

Según Min-Ambiente, en Venezuela esta especie se encuentra principalmente en áreas urbanas y periurbanas del Distrito Capital y los estados Miranda, Portuguesa, Delta Amacuro, Lara, Sucre, Monagas, Nueva Esparta y Aragua (Biorregiones: Cordillera de la Costa, insular, Los Llanos, Delta del río Orinoco, sistema de colinas Lara-Falcón).

Cabe destacar que el caracol gigante africano está incluido en la lista de las «100 especies exóticas invasoras más dañinas del mundo» de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.

Crece y se reproduce a gran velocidad

Como otras especies, la achatina fulica es hermafrodita, crece y se reproduce a gran velocidad, por lo que puede llegar a producir graves daños en ecosistemas y cultivos tropicales.

Caracol Africano Venezuela

Originario del África tropical, actualmente está extendido por Sudamérica, islas del Pacífico y, en general, casi todas las zonas tropicales del mundo.

Es el molusco terrestre de mayor tamaño. Aunque es una especie vegetariana, puede comer prácticamente de todo, incluidos excrementos.

En cautiverio, también puede consumir alimentos de origen animal, como comida de perros y gatos, aunque es notorio que el caracol común también consume estos alimentos en las épocas de lluvia.

Una potencial amenaza en materia de salud pública

A través del material divulgativo de la Oficina Nacional de Diversidad Biológica de este despacho, se conoce que este tipo de animal posee una elevada tasa de reproducción, y no tiene enemigos naturales en nuestro país, por lo que compite con las especies autóctonas por espacio y alimentos.

Además, la especie puede ser considerada como una potencial amenaza en materia de salud pública, ya que puede constituir un vehículo de entrada de microbios exóticos nocivos para el ser humano. Del mismo modo, este tipo de molusco puede convertirse en un problema sanitario, porque alberga parásitos en su cuerpo que pueden causar diarreas y vómitos.

El caracol también es una plaga que produce daños considerables en la vegetación. En el área agrícola, se ha identificado como una plaga para más de 500 tipos de plantas a escala mundial, sobre todo en cultivos de coliflor, repollo, pepino, legumbres, cambur, lechosa, cítricos y cacao.

El caracol africano es una especie exótica e invasora, originaria de la costa este de África, desde donde el humano, de manera intencional o accidental, lo ha trasladado para ser usados como mascota, alimento humano o para la elaboración de cosméticos.

¿Cómo identificarlo?

Su apariencia está conformada por una concha que luce franjas alternas marrón claro y oscuras de forma cónica y bastante puntiaguda. Su cuerpo es de color oscuro, con dos pares de tentáculos.

Caracol Africano Venezuela

Su dieta es muy variada, se alimenta de todo tipo de plantas, incluyendo flores, hojas y corteza. Se reproduce rápidamente, debido a que al año de nacido puede producir sus propios huevos (hasta 1.200 por año) y pueden vivir por 4 ó 5 años.

Es importante señalar que en nuestro país, el ejemplar del caracol africano puede confundirse con la especie guácara, muy común en el oriente del país. Sin embargo, de acuerdo con los expertos del Minamb, la concha del caracol africano no presenta rebordes ni engrosamientos en el borde de la abertura de la concha, mientras que la guácara sí lo posee.

Cabe destacar que algunas personas han dado en llamarles caracoles «tigre» debido al aspecto que confiere el patrón de coloración de la concha, y a la vez indicar que en comparación con la guácara, es más alargado y su concha es menos pesada y menos gruesa.

Recolección y eliminación de ejemplares

En caso de detectar algún espécimen, deben ser recolectados los adultos y sus huevos para su eliminación, tomando las previsiones de utilizar guantes para su manipulación.

Asimismo se recomienda evitar la dispersión de los mismos, de allí que no deben ser arrojados en quebradas, ríos, terrenos baldíos, calles o en la basura que será recogida por el servicio de aseo urbano.

Para su eliminación deben ser colocados en un recipiente con tapa, prepare una solución como se detalla a continuación: Agregue tres partes de agua y 1 parte de cloro o cal, también puede utilizarse tres litros de agua y un kilo de sal común, realizar la recolección de los ejemplares adultos y sus huevos, teniendo en cuenta que no debe tomarlos con las manos desprotegidas (utilizar guantes preferiblemente), colocar los animales colectados en la solución, taparla y espere 4 horas, o más.

Finalmente, deben ser enterrados, abriendo una fosa de 40 ó 50 cm de profundidad. Como medida de precaución no deben ser trasladados vivos o muertos, de un lugar a otro, jamás deben botarse, vivos o muertos en la basura y evitar en la medida de lo posible triturarlos.

Fuente:

RAFAEL ORTEGA | el siglo

fotos | YORDAN HERNÁNDEZ

Comparte con tus contactos:

Déjanos un comentario

También podría interesarte: