El Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca (MGAP) de Uruguay iniciará el período de vacunación contra la fiebre aftosa, de todas las categorías de la masa de bovinos del país.
La estrategia de inoculación desarrollada con éxito por este país se constata en la buena protección del ganado de acuerdo con los resultados de los muestreos serológicos realizados para medir la inmunidad, señaló un comunicado de la cartera.
Uruguay destinará 23 millones de dólares para proteger a los vacunos, menores y mayores estimados en 11 millones 500 mil animales, informó el director de los Servicios Ganaderos (Digesega) de la citada cartera, Francisco Muzio.
Tres períodos abarcará la inoculación; febrero para la totalidad del ganado excepto a los terneros menores de dos años que se realizará en mayo, mientras habrá una vacunación especial para los nacidos en la etapa mayo-noviembre a fines de año.
Muzio explicó que personal Digesega y del Instituto Nacional de Carnes (INAC) tendrán la responsabilidad de la campaña, en tanto especialistas del ministerio verificaron la entrega de 13 millones de dosis.
El país mantiene estrictas medidas y controles en los pasos de frontera para fortalecer el sistema de barrera sanitaria, ante los casos de la enfermedad registrados en PAraguay.
Entre las acciones veterinarias figuran la desinfección de camiones y contenedores que llegan desde la nación guaraní.
Muzio recordó que en septiembre de 2011 se registró un foco de aftosa en suelo pAraguayo, y entre finales de año y primeros días de enero se repitió la situación.
Las autoridades del MGAP dispusieron desde un inicio las citadas labores de mitigación de riesgo, mantenidas en la actualidad, y adoptaron medidas con los contenedores que realizan un trasbordo en el puerto de Montevideo.
Uruguay completó en el 2011 exportaciones de carnes valoradas en más de mil millones 652 mil dólares, un crecimiento del 18 por ciento con respecto al año precedente, según datos del INAC.
Los ingresos obtenidos por la rama bovina representaron un abrumador 81 por ciento del total embarcado, y aunque el pasado año descendió el volumen de ventas, el rubro accedió a los mercados foráneos con un precio más elevado.