Los ganaderos que han venido reclamando acciones del Gobierno para conquistar mercados, ven como comienza a abrirse la puerta canadiense para iniciar las exportaciones a ese país de América del Norte.
Con éxito culminó la evaluación de riesgo de salud animal que Canadá realizó en Colombia durante seis años, en el marco del proceso de implementación del TLC para la exportación de carne hacia ese mercado, dice un comunicado de prensa del Gobierno del presidente Santos.
Destaca el informe que la Autoridad Sanitaria canadiense le confirmó al Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) que el país cumple con los requisitos de salud animal para la exportación de carne de bovino deshuesada (refrigerada o congelada), lo que ratifica que la entidad cumplió a cabalidad su tarea en el proceso de admisibilidad de carne hacia Canadá.
De acuerdo con la notificación de la CFIA (La Agencia de Inspección de Alimentos de Canadá), para que Colombia pueda exportar carne hacia el mercado canadiense se debe realizar una evaluación de salud pública, aspectos que tienen que ver directamente con el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (INVIMA).
“Esta es la culminación exitosa de un proceso de solicitud de evaluación de riesgo que Colombia le hizo a Canadá, en el cual se evaluó el sistema veterinario del país, el programa de Fiebre Aftosa, el control sanitario ejercido por el ICA a las concentraciones de animales, las campañas de vacunación que ejecuta el gremio ganadero y la supervisión oficial de la entidad, lo cual es muy satisfactorio para el país”, señaló en el informe de prensa Teresita Beltrán Ospina, gerente del ICA.
Este importante avance ratifica que “el programa de Fiebre Aftosa en Colombia cumple con las condiciones para asegurar que el riesgo de la enfermedad sería insignificante en la exportación de carne, a la vez que el ICA es una entidad confiable con suficiente capacidad de reaccionar en caso de presentarse una emergencia”, señaló la funcionaria.
Para este año el ICA invertirá más de 15 mil millones de pesos en el programa de prevención de fiebre aftosa, remarca informe del Gobierno.
Cabe destacar que gracias a los programas de control que el ICA adelanta en alianzas público-privadas, el país ha logrado sostener su condición sanitaria pese a cercanía con Venezuela y Ecuador, dos países en donde persiste la presencia de esta enfermedad catalogada como de alta difusión y que traspasa fácilmente las fronteras.
Colombia tiene instalados y funcionando de manera permanente 62 puestos de control a lo largo de las fronteras con Venezuela y Ecuador.
Datos de interés
Revela el ICA que la Organización Mundial de Sanidad Animal, OIE desde hace 15 años le empezó a reconocer a Colombia zonas libres de fiebre aftosa en los siguientes periodos:
En 1997 la Organización Mundial de Sanidad Animal reconoció la zona norte del Departamento de Chocó, como libre de fiebre aftosa sin vacunación.
En mayo de 2001, la OIE, previa recomendación de la Comisión de Fiebre Aftosa y otras Epizootias, reconoció la zona de la costa Atlántica (excepto el sur de Bolívar y el sur del Cesar), Antioquia (excepto el Magdalena Medio y Necoclí) y siete municipios del norte de Caldas, como libres de fiebre aftosa con vacunación con más del 40% de la población bovina del país.
2003 Municipio de Necoclí, Antioquia, 17 municipios del sur de Bolívar, 10 del sur del Cesar, 11 de Norte de Santander y 52 de Santander.
2005 Magdalena Medio antioqueño, centro y sur de Chocó, sur de Santander, noroeste de Cundinamarca y Boyacá, centro y sur de Caldas, norte del Tolima y Valle del Cauca y la totalidad de Quindío y Risaralda y la zona sur compuesta por el municipio de Solano en el este de Caquetá y los departamentos de Guaviare, Guainía, Vaupés y Amazonas.
2007 zona suroeste del país, correspondiente a las zonas que faltaban del Tolima y Valle del Cauca, los departamentos del Huila, Cauca, Nariño, Caquetá y Putumayo.
2008, Archipiélago de San Andrés y Providencia como zona libre de fiebre aftosa sin vacunación.
2009, Las zonas Centro Oriente y los Llanos Orientales, representan el 27 por ciento del territorio nacional y el 25 por ciento de la población bovina.
Fuente: El Espectador