Investigadores de la Universidad Nacional del Litoral estudian cómo conservar la sangre aviar con bacterias para poder usarla en la elaboración de alimentos balanceados para animales. Al reutilizarla como materia prima, se reducen los desechos y su impacto ambiental.
Al igual que en otras industrias, los frigoríficos de pollos generan desperdicios que, eliminados al ambiente, pueden provocar altos niveles de contaminación. En el caso de la producción aviar, la sangre es un subproducto que puede ser reutilizado pero para ello debe procesarse rápidamente, de lo contrario comienza a deteriorarse por lo que muchas veces se desecha. Investigadores de la UNL ensayan un método para prolongar la vida útil de la sangre utilizando bacterias. “La idea es reutilizarla como producto que pueda incorporarse a la cadena agroalimentaria, de esta manera se aprovecha algo que de otro modo sería un desecho que, por su alta demanda de oxígeno, es capaz de perjudicar a la flora y la fauna de los ecosistemas acuáticos”, detalló el veterinario Laureano Frizzo, investigador de la Facultad de Ciencias Veterinarias (FCV) de la UNL.
Como materia prima, la sangre aviar es rica en proteínas de alto valor biológico por lo que, si se procesa adecuadamente, puede usarse como insumo alimentario para la elaboración de balanceados para consumo animal.
“Se deteriora rápidamente, al igual que ocurre con la leche. Pero en la industria lechera ya hay una infraestructura y una cadena más consolidada que hace posible el procesamiento adecuado”, ejemplificó Frizzo.
“Nuestra estrategia para prolongar la vida útil de la sangre es desarrollar un cultivo bioprotector que es un conjunto de microorganismos que al crecer desarrollan características en el medio que evitan que aquellas bacterias deteriorantes puedan tomar el control de la fermentación provocando la putrefacción”, explicó el especialista.
El trabajo
El primer paso para desarrollar el cultivo fue seleccionar los microorganismos con los que iban a trabajar. “Nos orientamos hacia las bacterias acidolácticas que durante su crecimiento producen ácido láctico que es un fuerte inhibidor de microorganismos deteriorantes”, comentó.
Los investigadores lograron aislar bacterias acidolácticas que se hallaban naturalmente en la sangre. Llegaron allí provenientes de los pollos, las granjas o los equipos. “Podemos agregar otras, pero preferimos usar las que son propias de ese ambiente. Las identificamos, evaluamos cómo crecen en distintas condiciones para luego seleccionar las más adecuadas”, señaló.
Hasta el momento, los investigadores ya cuentan con cerca de 150 aislamientos y el próximo paso es introducirlas nuevamente en la sangre para que crezcan.
“La sangre, a diferencia de la leche no tiene azúcares que es lo que usan los microogranismos para crecer. Necesariamente, hay una segunda etapa en la que nosotros vamos agregar un aditivo que ayude a esta bacteria a crecer”, aclaró Frizzo.
Según explicó, la idea es utilizar distintas barreras: unas que ayuden a los microorganismos deseables y otras que eviten el crecimiento de los indeseables.
El trabajo comenzó en 2009, en el marco de los Cursos de Acción para la Investigación y el Desarrollo en una innovadora modalidad: CAI+D Orientados. Se trata de una iniciativa en la que se articulan los sectores académicos y productivos a fin de afrontar los desafíos propios de la región. En esta ocasión, participa un frigorífico entrerriano Las Camelias que apostó a la investigación como estrategia de innovación.
Proteínas para animales
Entre el 95 y 99 por ciento de la sangre lo constituyen proteínas que pueden ser aprovechadas tanto para consumo humano como animal. “En el caso de la de origen aviar, descartaría el destino de alimentación humana porque las condiciones en que se recoge todavía no son adecuadas. Esto hace que haya una alta carga de microorganismos indeseables directamente desde la recolección”, aclaró.
“La manipulación de los pollos es más complicada que el caso de los bovinos. Hay un ambiente mucho más contaminado y eso repercute en la calidad de la sangre desde el inicio del proceso. Existen métodos de higienización que se podrían aplicar pero en general se apunta a aprovecharla para alimentación animal, en la elaboración de balanceados”, detalló.
La empresa frigorífica que acompaña el desarrollo cuenta con la tecnología para secar la sangre para luego utilizarla. Por eso su interés, al igual que el de los investigadores, es en posibilitar condiciones adecuadas de transporte para que la materia prima llegue del frigorífico a la procesadora en buen estado.
Fuente: www.albeitar.portalveterinaria.com
Entrada anteriorJapon - Sacrifican al primer cerdo clonado
Entrada siguienteNuevo estudio sobre lesiones cervicales caninas
Artículos Relacionados
-
Aragua recibió diversos gremios para la conferencia “Empresa, economía y futuro. Perspectivas 2023”
-
Resumen Informativo Económico y Agroalimentario, del 12 al 18 de septiembre de 2023
-
Resumen Informativo Económico y Agroalimentario, del 05 al 11 de septiembre de 2023
-
Resumen Informativo Económico y Agroalimentario, del 22 al 28 de agosto de 2023
-
Conindustria presentó los resultados de la Encuesta de Coyuntura Industrial, correspondientes al 2do. trimestre de 2023
-
Resumen Informativo Económico y Agroalimentario, del 08 al 14 de agosto de 2023
-
Resumen Informativo Económico y Agroalimentario, del 01 al 07 de agosto de 2023
-
Resumen Informativo Económico y Agroalimentario, del 18 al 24 de julio de 2023
-
Resumen Informativo Económico y Agroalimentario, del 11 al 17 de julio de 2023
-
Resumen Informativo Económico y Agroalimentario, del 04 al 10 de julio de 2023
-
Asamblea Deliberativa Conindustria: Luigi Pisella reelecto para un nuevo periodo
-
Surgen acuerdos entre el INSAI y la FCMVV
-
Resumen Informativo Económico y Agroalimentario, del 27 de junio al 03 de julio de 2023
-
Francia iniciará a finales de junio vacunación contra la Influenza Aviar
-
Resumen Informativo Económico y Agroalimentario, del 20 al 26 de junio de 2023
-
Actividad médico veterinaria realizada por Fundación ABAD
-
Comunicado AVISA: La escasez de combustible afecta al sector primario
-
Resumen Informativo Económico y Agroalimentario, del 13 al 19 de junio de 2023
-
Resumen Informativo Económico y Agroalimentario, del 06 al 12 de junio de 2023
-
Resumen Informativo Económico y Agroalimentario, del 30 de mayo al 05 de junio de 2023
-
Conindustria ofreció los resultados de la Encuesta de Coyuntura Industrial, correspondiente al primer trimestre de 2023
-
AVISA realizó Asamblea General Extraordinaria 2023
-
Resumen Informativo Económico y Agroalimentario, del 09 al 15 de mayo de 2023
-
Resumen Informativo Económico y Agroalimentario, del 02 al 08 de mayo de 2023
-
Por una región libre de fiebre aftosa: OPS impulsa colaboración entre Colombia y Venezuela
-
AVISA efectuó inducción para el registro en el SIGESAI
-
Resumen Informativo Económico y Agroalimentario, del 18 de abril al 24 de abril de 2023
-
Inicia I Ciclo de Vacunación contra Fiebre Aftosa del año 2023
-
Relanzamiento de los productos Ilender en Venezuela con Agrosuplidores FL, C.A
-
Resumen Informativo Económico y Agroalimentario, del 8 al 13 de marzo de 2023
-
Resumen Informativo Económico y Agroalimentario, del 28 de febrero al 7 de marzo de 2023
-
Resumen Informativo Económico y Agroalimentario, del 23 al 27 de febrero 2023
-
Situación de Foc R4T en Venezuela y alternativas de manejo
-
Resumen Informativo Económico y Agroalimentario, del 31 de enero al 06 de febrero de 2023
-
Resumen Informativo Económico y Agroalimentario, del 24 al 30 de enero de 2023
-
Instalación del Órgano Superior Industrial Regional Aragua
-
Resumen Informativo Económico y Agroalimentario, del 20 al 26 de septiembre 2022
-
Resumen Informativo Económico y Agroalimentario, del 13 al 19 de septiembre 2022
-
Resumen Informativo Económico y Agroalimentario, del 06 al 12 de septiembre 2022
-
Resumen Informativo Económico y Agroalimentario, del 30 de agosto al 05 de septiembre 2022
-
Resumen Informativo Económico y Agroalimentario, del 23 al 29 de agosto de 2022
-
Colegio de Médicos Veterinarios de Aragua rumbo a sus 66 Años
-
Resumen Informativo Económico y Agroalimentario, del 16 al 22 de agosto de 2022
-
Resumen Informativo Económico y Agroalimentario, del 09 al 15 de agosto de 2022
-
Rueda de Prensa de ExpoAVISA 2022, en su Primera Edición
-
Resumen Informativo Económico y Agroalimentario, del 26 de julio al 01 de agosto de 2022
-
Resumen Informativo Económico y Agroalimentario, del 19 al 25 de julio de 2022
-
Resumen Informativo Económico y Agroalimentario, del 12 al 18 de julio de 2022
-
Egresados de la UCV ejercerán su derecho al voto este 13 de julio
-
Resumen Informativo Económico y Agroalimentario, del 05 al 11 de julio de 2022
-
ExpoAVISA 2022, salud y nutrición animal
-
Resumen Informativo Económico y Agroalimentario, del 28 de junio al 04 de julio de 2022
-
Resumen Informativo Económico y Agroalimentario, del 21 al 27 de junio de 2022
-
AVISA desarrolla conferencia para el sector de Salud Animal
-
Resumen Informativo Económico y Agroalimentario, del 14 al 20 de junio de 2022
-
Resumen Informativo Económico y Agroalimentario, del 24 al 30 de mayo de 2022
-
Resumen Informativo Económico y Agroalimentario, del 17 al 23 de mayo de 2022
-
Fundación ABAD aporta a la comunidad de Caña de Azúcar con Jornada de Salud Animal
-
AVISA ofrece capacitación para el capital humano de sus empresas agremiadas.
Comentarios recientes