El 11 de junio de 1957 nació en la Ciudad de Caracas, María Eugenia Hurtado. Su progenitor Domingo Hurtado, fue abogado y un padre muy amoroso y dedicado. “Recuerdo que siempre anotaba en su agenda de trabajo las cosas que yo le pedía para hacer mis tareas. Todas las semanas nos traía suplementos (cómics) a mis hermanos y a mí. En una ocasión nos regaló unos libros de cuentos muy hermosos. El mío era “Belleza Negra” que era la historia de un caballo color azabache”. Comentó Hurtado. Igualmente nos dio a conocer que sin lugar a dudas la mejor época de su vida fue su niñez y adolescencia, ya que tuvo el amor más incondicional y fraternal junto a sus padres, hermanos y abuelos. “Cuando recuerdo mi infancia las palabras que me vienen a la mente son “felicidad” y “amor”. Fue una etapa muy hermosa y feliz, rodeada del amor de mis padres y abuelos quienes vivían conmigo y con mis hermanos.”Refirió.
En mayo de 1976 decidió mudarse a Maracay para iniciar sus estudios de Medicina Veterinaria en la Universidad Central de Venezuela. Se planteó prepararse en esta profesión por vocación y un tanto de rebeldía “Siempre digo que estudié Medicina Veterinaria por rebeldía. Estando en bachillerato me di cuenta de que éramos un país petrolero que prácticamente vivíamos solamente de ese rubro. Me parecía inconcebible que un país tuviera que depender de otros países y de las importaciones para obtener su propio alimento. Por eso decidí hacerme veterinaria; para que de alguna manera esto cambiara y fuésemos nosotros garantes de generar nuestro propio alimento”.mencionó.
Cabe destacar que esta joven promesa se casó cuando cursaba el segundo semestre de la carrera trayendo alegría a la familia y a su vida misma. Sin embargo el regocijo de emprender una nueva vida se marchitó en 1977 cuando su amado padre muere a causa de una penosa enfermedad. Para aquel entonces, su madre, Adela Rodríguez de Hurtado, (también abogado de profesión como lo era su esposo) tomó las riendas de su hogar aguerridamente y gracias a su valentía, amor y protección hacia sus hijos pudieron sobrellevar ese duro golpe. “Luego de la muerte de papá, mi mamá se hizo cargo de mis hermanos solteros y los apoyó hasta que cada uno de ellos se graduó en la universidad en diversas carreras, la mayor se graduó de Licenciada en Ciencias Políticas, el varón se graduó de Ingeniero Electrónico y las dos menores se graduaron de Médico Oftalmóloga y Abogada respectivamente”. Manifestó.
María Eugenia no sólo se ha caracterizado por ser una mujer fuerte y perseverante sino también muy decidida y organizada tanto que todos los miembros de su familia la han designado como “la organizadora” de cuanto evento familiar se presenta así como también la definen como una mujer incondicional y amorosa hacía los suyos. Comentó que aunque la experiencia, el tiempo y Dios le han dado la gracia de adquirir más virtudes no puede dejar de lado su impaciencia y es quizás uno de los defectos que más le aqueja “quiero siempre resultados en el menor tiempo posible y a veces no me doy cuenta que cada uno necesita su propio tiempo y espacio”. Afirmó.
En 1981 recibió orgullosamente su merecido título como Médico Veterinario de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Central de Venezuela en la promoción Manuel Rivera. En su etapa universitaria María Eugenia recordó sus mejores momentos y entre ellos a sus grandes amigas que la apoyaron incondicionalmente hasta ver uno de sus sueños cristalizados y entre estos está el haberse graduado en tan importante profesión. Hurtado recordó al respecto “en mi último año de universidad ya había nacido mi hijo mayor, por lo que siempre agradeceré la buena voluntad de mis amigas incondicionales Martha Jaramillo y Mayra Hidalgo que me ayudaban a cuidar a mi hijo en los jardines de la Facultad de Ciencias Veterinarias mientras yo presentaba dentro de las aulas los seminarios y exposiciones”. Hoy al recordar agradecida aquel entonces, se complace al contar con amigas de gran sensibilidad y calidad humana.
Para 1982 comenzó a realizar su especialización en Reproducción Animal en la Escuela de Postgrado de la Universidad Central de Venezuela obteniendo en 1985 otro logro más.
Es entonces en el año 1987 cuando comienza a demostrar sus conocimientos en su primer cargo laboral como Gerente Técnico en Venprocer (Venezolana de Productores de Cerdos) “para ese entonces ésta era un cooperativa de más de 500 productores (pequeños y medianos), que fabricaban su alimento concentrado para los cerdos de sus granjas. Posteriormente ellos también desarrollaron un proyecto de matadero de cerdos con tecnología de punta. Hoy en día ese matadero pertenece a la empresa Plumrose quien lo modernizó aún más” explicó Hurtado. Allí permaneció hasta 1992 acumulando gran experiencia en esa área. Para ese mismo año, se le presentó otra oferta laboral en Elanco Animal Health División Veterinaria de Eli Lilly y Compañía de Venezuela, S.A como Coordinador Técnico y de Ventas. Pasado el tiempo por su entereza y entrega a la profesión fue escalando posiciones dentro de la empresa obteniendo diversos cargos de gran relevancia entre ellos: Asociado de Mercadeo (1995 – 1997); Gerente de Producto (1997 – 1999); Gerente de la Unidad de Negocio de Porcicultura para la Región Andina y Caribe (1999 – 2003); Gerente de Asuntos Regulatorios para el Área Andina y del Caribe (2003 – 2006); Gerente de Asuntos Regulatorios para el Área Andina, del Caribe y Cono Sur (2006 – 2007) y finalmente ocupa el cargo desde el 2007 hasta la fecha de Gerente Senior de Ventas Porcicultura en Venezuela.
Es importante resaltar que en el 2001 esta notable profesional comenzó otro postgrado pero esta vez como Especialista en Gerencia Empresarial en la Universidad Santa María culminando exitosamente en el año 2003.
30 años de experiencia describen la trayectoria profesional de esta luchadora y valiente mujer que ha sabido tras obstáculos y desdichas salir adelante para dar lo mejor de sí a nivel profesional y humano. Para ella la Medicina Veterinaria es el instrumento para tener un país más productivo y día a día con su tesón lo demuestra. En la actualidad se define como una persona infinitamente agradecida con Dios por haberle brindado la oportunidad de hacer lo que siempre quiso: Contribuir a producir alimento de origen animal para su país. “Pocas personas tenemos la fortuna de hacer lo que hemos soñado; yo he sido una de esas personas privilegiadas que desde que estaba en tercer año de bachillerato soñé con ser veterinaria y dedicarme al área de ganadería, aunque no tenía claro si serían bovinos, porcinos, ovinos, o caprinos” expresó. Sin lugar a dudas el destino acertó y a la fecha su mayor aporte profesional dirigido en pro de la salud animal de nuestro país ha sido su trabajo constante contribuyendo notablemente a mejorar la producción de cerdos en todo el territorio nacional.
Su lado humano
¿Cuál es la enseñanza más grande que le inculcaron sus padres que hasta el día de hoy practica?
La mayor enseñanza que nos dejaron fue ¨el respeto al derecho ajeno es la paz¨. Papá siempre nos enseñó a respetar el derecho de los demás; nos enseñó a vivir en armonía y a tener tolerancia hacia los demás.
¿Durante su niñez tuvo mascotas?
Si, durante mi niñez tuve muchísimas mascotas: Perros, gatos, pajaritos, etc. Frecuentemente llegaba del colegio con alguna mascota y mamá me decía: “Debes elegir quien se queda en casa ¿la tortuga o tú? Por supuesto, terminaba regalando a la mascota de turno. También tuve una perra Setter Irlandesa muy hermosa de nombre Bali. ¿En la actualidad, tiene? Actualmente no tengo mascotas, la última fue un gato mestizo siamés que era la mascota de mi hijo menor. Eran inseparables y ambos fallecieron casi al mismo tiempo.
¿Cuál es la importancia que tienen los animales en su vida?
Los animales me permiten tener presente que no estamos solos en este planeta; que hay otras especies que también habitan en él y que nos pertenece a todos; que debemos aprender a vivir en armonía con todos ellos.
¿Cree en Dios?
A raíz del fallecimiento de papá me alejé de Dios porque ocurrió cuando solo tenía 19 años y sentí que El me había abandonado. Luego El me fue mostrando toda su bondad y misericordia, por lo que actualmente tengo mucha fe en El y creo que siempre está con nosotros y nos cuida y protege.
¿Qué le gusta hacer en sus tiempos libres?
Ir a Caracas a visitar a mi madre y hermanos y a recordar cosas de mi infancia.
¿Qué la hace sonreír?
La ingenuidad y ocurrencia de los niños. Me encanta estar con ellos y conocer sus ideas.
¿Qué es lo que no soporta?
El conformismo. Que no luchemos por una sociedad más productiva y mejor. Que no estemos dispuestos a esforzarnos y a luchar por una mejor sociedad.
¿A quién le debe sus triunfos?
Siento que he alcanzado las metas que me propuse y básicamente se lo debo a mi familia y a la gente que siempre ha estado cerca de mí apoyándome.
En lo profesional
¿Qué significa la Medicina Veterinaria para Ud. y cuál considera es la importancia de esta profesión en nuestros días?
Esta es una de las profesiones más hermosas, gratificante, y con mayores retos; sobre todo si tomamos en cuenta que la población mundial cada vez es mayor y la demanda de alimento se incremente día a día. Los Médicos Veterinarios tenemos la enorme responsabilidad de contribuir a la producción de alimento de origen animal saludable y seguro para esa población.
¿Cómo definiría su trayectoria profesional?
Llena de satisfacciones y aprendizajes.
¿Cómo evalúa la situación de la salud animal en Venezuela?
Con muchísimas oportunidades de mejora y con mucho que aprender de otros países que han logrado desarrollar campañas sanitarias exitosas.
¿Cuáles han sido sus publicaciones científicas o divulgativas más relevantes?
He publicado algunos artículos en el Congreso IPVS (International Pig Veterinary Society), enfocados a temas de ileitis.
¿Qué satisfacciones le ha dejado el ejercicio de la profesión?
Más de las que imaginé cuando comencé a estudiar esta carrera. Esta carrera me enseñó que vivo en el mejor país del mundo; me permitió conocer muchos otros países de América y de Europa; y me permitió saber que tengo una hermosísima misión en esta vida que es trabajar por un país mejor.
¿Un buen recuerdo en el área profesional?
Muchos buenos recuerdos, entre ellos el conocer y compartir con excelentes profesionales entregados y dedicados a hacer de la Medicina Veterinaria un instrumento para tener un país más productivo.
¿Un mensaje para la nueva generación de Médicos Veterinarios?
Que luchen por sus sueños y que nunca renuncien a alcanzarlos.
Lic. Mariela Delgado G.
Fotos: Cortesía