
Interpretación de resultados serológicos para la Encefalitis Equina
La Dra. Gladys Medina es investigadora jubilada del Instituto de Investigaciones Agrícolas (INIA). Además es especialista en Arbovirus y ha sido jefe del Laboratorio de Arbovirus CENIAP/INIA. Hoy, ofrece a través de AVISA Venezuela, sus disertaciones en relación al diagnóstico e interpretación de resultados serológicos de la Encefalitis Equina.
Esta es una enfermedad viral infecciosa no contagiosa, cuyo agente causal pertenece a la familia Togaviridae, género Alfavirus. La misma es transmitida a los animales susceptibles, a través de la picadura de mosquitos infectados.
Medina señala que existen diferentes situaciones y análisis, necesarios de realizar, para poder emitir un diagnóstico, positivo o negativo, para la Encefalitis Equina. En ese sentido plantea lo siguiente:
1.- Según la prueba que utilicemos se puede dar una diagnóstico de Encefalitis equina, para ello se requiere en primera instancia de dos sueros o muestras pareadas; que quiere decir, la primera muestra obtenida en fase aguda (es decir cuando observamos depresión, inapetencia, hay fiebre síntomas neurológicos y compatibles con encefalitis equinas: incoordinación, ceguera, caminar en círculos, pedaleo en el animal caído) y la segunda muestra que se toma durante la fase convaleciente o al menos 15 días después de haber tomado la muestra en fase aguda. Si los resultados entre la muestra aguda y convaleciente muestran diferencias de al menos cuatro títulos y adicionalmente observamos los síntomas característicos, no tenemos evidencia de vacunación en los últimos cinco (5) años y es un animal joven; el diagnóstico será POSITIVO para la Encefalitis Equina.

Figura 1 – Encefalitis Equina
Figura 1.- El montaje de pruebas serológicas con muestras pareadas (S1 y S2). Cuando el resultado del S2 es 4 veces mayor o más al título del S1 se considera un Diagnostico POSITIVO (S1= 1, 5, 6, 7,8, 10 y 11).
2.- Si solo tenemos una muestra sérica, el animal presentó síntomas nerviosos, nunca ha sido vacunado, es joven y la técnica utilizada fue CAPTURA DE IgM para EE, el diagnóstico será POSITIVO a EE. Igualmente si la técnica que se utilizó fue 2-Mercaptoetanol (2ME9 y hubo reducción en cuatro (4) títulos también se considera POSITIVO a EE.

Figura 2 – Encefalitis Equina
Figura 2.- Sueros tratados con 2ME. El tratamiento de sueros con 2ME es para evidenciar presencia de IgM. La reducción en los títulos al menos 4 veces el suero tratado con 2ME respecto al suero tratado con kaolin se considera al igual que en la Figura 1, un Diagnostico POSITIVO y en conjunto con los síntomas clínicos y la epidemiologia se asume que hay Circulación Viral.
3.- Animales adultos (> de 6 años) con una sola muestra sérica, se observan síntomas nerviosos y el resultado de la prueba son títulos altos (ej. >/= 1:640), significa que el animal estuvo en contacto con el agente causal pero no se sabe cuándo ocurrió la infección. El diagnóstico en este caso dependerá de la epidemiología de la zona donde habite el animal (zona endémica a EE) y si la vacuna que colocaron a los animales tiempo atrás, fue a virus vivo modificado. En todo caso solo tendríamos un resultado y no un diagnóstico. Para estos casos se solicita muestras de animales aparentemente sanos y que no se hayan vacunados, preferiblemente jóvenes y nativos de la zona. Recordar que los virus de Encefalitis Equinas son ZOONÓTICOS y si no se detectan en animales aparecerá la enfermedad en los humanos. Estas patologías son de fácil dispersión y distribución.

Figura 3 – Encefalitis Equina
Figura 3.- Captura de IgM por ELISA en sueros S1 (Fase aguda). Los sueros positivos dan coloración azul verdosa mientras que los negativos no dan reacción o la diferencia entre las celdas que presentan Ag Vs celdas que no tienen Ag su valor sera menor a 2 (valor de corte).
4.- La otra manera de tener un diagnóstico es por aislamiento viral a partir de muestras de tejidos, sangre o líquido cefalorraquídeo (LCR) en fase aguda.
5.- Recordar que existen otras patologías compatibles a las Encefalitis Equinas, por lo que hacer un diagnóstico clínico basado exclusivamente en los síntomas es ERRÓNEO.
6.- La Encefalitis Equina Venezolana NO MATA a todos los animales infectados. La fatalidad del virus de EEV es cercana al 20-30% de la población infectada.
7.- La ÚNICA manera de evitar la enfermedad en los animales es con la vacunación. Los tratamientos solo sirven para atenuar los síntomas tales como antipiréticos, desinflamatorios, hidratación, vitaminas del complejo B y vitamina C. La Vitamina C como tal o el jugo de limón es un excelente estimulador del sistema inmunológico, pero no es específico para combatir al virus.
Contacto Dra. Gladys Medina
e-mail: gladicitamedina1@hotmail.com
Comentarios recientes