marzo 26, 2025 2:53 AM

La giardiasis, una amenaza para animales y humanos

Vómitos y diarrea son síntomas de la giardiasis, enfermedad intestinal de las mascotas. Hay que estar atento porque algunos parásitos se transmiten del animal a la persona.

Los animales de compañía brindan calor y felicidad a la familia. Los perros también garantizan seguridad. Sin embargo, existen amenazas a la salud que son trasmitidas por las mascotas. En la mayoría de los casos es debido a infestaciones y parásitos. Uno de los casos más comunes es la giardiasis.

Es una enfermedad gastrointestinal. No es mortal, pero produce fuertes inconvenientes en los que la padecen, generalmente mamíferos. Los perros y los gatos son propensos a sufrirla.

Por ser una dolencia intestinal, la principal manifestación es la diarrea. Sin embargo, también presenta otros síntomas: vómitos, flatulencias y dolor abdominal. En ocasiones causa deshidratación, decaimiento y mala absorción de nutrientes. Javier Dlujnewsky, médico veterinario, señala que los animales adultos toleran un poco más la enfermedad.

En los seres humanos los síntomas son parecidos. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, hay personas que no llegan a presentar signos, pero por lo general las manifestaciones son diarrea, dolores abdominales, hinchazón, fatiga y pérdida de peso.

Cuando se sospeche de la existencia de giardiasis en la mascota, Dlujnewsky recomienda que los propietarios tengan especial cuidado con los niños y los ancianos que tengan contacto con el animal enfermo. Además, aconseja acudir a un médico experto para recibir información de los problemas que se puedan presentar.

Precauciones. La forma de transmisión es fecal-oral; es decir, cuando la mascota prueba o ingiere las heces de animales o personas contaminadas. El parásito de esta enfermedad tiene una cobertura exterior que le permite mantenerse con vida aun sin alimentarse de otro ser vivo por largo tiempo.

Dlujnewsky explica que la ingesta se produce al consumir los quistes del parásito llamado giardia intestinalis. Quiste se denomina a la fase de reposo que hace que el parásito sobreviva fuera del cuerpo. Son diversas las formas de adquirirlo, bien sea por tocar las heces y luego comer sin lavarse las manos, por consumir agua contaminada o por ingerir frutas o verduras sin lavarlas.

Hay quienes optan por deshacerse de la mascota para evitar inconvenientes, pero no es necesario llegar a esos extremos. La solución es sencilla: tomar medidas de higiene básicas. La propagación de parásitos se evita al mantener limpio el ambiente en el que se desenvuelve el animal. “Se disminuye el riesgo de infección mediante el lavado de las manos y de los alimentos. También es importante no tomar agua que no sea filtrada”, asegura Dlujnewsky.

Hay dos maneras de diagnosticar la giardiasis. El examen de heces es una de ellas. Dlujnewsky recomienda tomar más de una muestra porque en ocasiones no se observa el parásito, lo cual se debe a la variabilidad en la concentración de los organismos en las heces. El otro método es por medio de las pruebas serológicas (muestras de sangre), que Dlujnewsky considera la forma más segura de detectar la enfermedad. “Se parece a la prueba de embarazo. Se coloca la muestra en una barra y se determina si el animal tiene o no giardiasis”.

Tratamiento. La giardiasis puede ser eliminada con antibióticos o desparasitantes. Dlujnewsky cuenta que este tratamiento dura entre siete y diez días. Sin embargo, existe una nueva forma más efectiva de combatir el problema: una vacuna para el control de la enfermedad. “Tiene una ventaja importante porque evita el contagio por el parásito. En caso de que se presente la enfermedad, los signos son leves y los pacientes se recuperan más rápido”, asegura.

Por ahora solo se permite colocarla en caninos. Dlujnewsky sugiere incluirla entre las vacunas obligatorias. En Venezuela se consigue como Giardiavax y la produce Laboratorios Zoetis.

Atención con aguas contaminadas

La giardia es la causa de muchas enfermedades intestinales en las personas. En Venezuela no existen estadísticas de su incidencia. Sin embargo, el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos aporta un índice que puede servir como referencia. Ese organismo asegura que es la causa más común de infestación intestinal por parásitos en humanos en Estados Unidos: afecta aproximadamente a 2% de los adultos y a entre 6% y 8% de los niños. Una vez contagiada, la persona puede sufrir los síntomas por varios meses. El centro informa que, por lo general, las tasas de infección por giardia aumentan a finales del verano. Es común que la enfermedad la padezcan viajeros.

Algo importante que refiere ese centro es que el mayor riesgo es consumir agua de lagos no tratados.

El parásito

La giardia intestinalis también es conocida como giardialamblia o duodenalis. Es considerado un protozoario: organismo unicelular que vive en ambientes húmedos o directamente en el agua. Se puede encontrar en dos estados: quiste o trofozoito. Se llama quiste cuando se encuentra en una forma vegetativa que infecta. Tiene un caparazón transparente que le otorga resistencia ante factores físicos y químicos. El trofozoito es la forma que se alimenta y se reproduce. A pesar de ser más pequeña de lo que el ojo humano puede detectar a simple vista, proyectada en un plano se le ve una forma parecida a una pera. Su reproducción no es sexual, sino por división. El proceso se realiza en el intestino de manera rápida. Los parásitos reproducidos se propagan a través de las heces.

Javier Dlujnewsky

Médico veterinario

www.dermoveterinaria.com

Organización Mundial de la Salud

www.who.int

Centro para el Control y la Prevención de enfermedades de Estados Unidos

www.cdc.gov

Fuente: El Nacional

Comparte con tus contactos:

Déjanos un comentario

También podría interesarte: