octubre 28, 2025 8:34 AM

Resumen informativo del 21 hasta el 27 de octubre de 2025

Cavedrepa negocia estímulos fiscales para la importación de maquinaria y tecnología Agrícola 27/10

La Cámara Venezolana de Distribuidores de Repuestos, Equipos Pesados y Agrícolas (Cavedrepa), a través de su presidente Erich Hartkopf, informó sobre negociaciones con las autoridades para obtener facilidades que permitan adquirir mejores equipos y nuevas tecnologías para el trabajo en el campo. Estas negociaciones buscan aplicar medidas de estímulo, como exoneraciones fiscales puntuales, establecidas bajo el Régimen Legal 9 del Comité de Comercio Exterior (Comex), para la importación de bienes de capital.

Hartkopf explicó que la aplicación de la normativa beneficia la adquisición de productos considerados bienes de capital, tales como maquinarias agrícolas y tecnología de punta. Actualmente, el gremio está trabajando para que los beneficios fiscales del Régimen Legal 9 recaigan directamente en el distribuidor. El objetivo es lograr un mayor alcance, ya que otorgar el beneficio al distribuidor permite que el impacto se extienda a varios agricultores en lugar de a uno solo.

El representante gremial destacó que esta estrategia busca traer equipos de última tecnología al país, como herramientas para el análisis climático de cultivos específicos. De esta forma, Cavedrepa impulsa el crecimiento del campo venezolano, reconociendo el esfuerzo de los productores y la necesidad de incorporar nuevas tecnologías para optimizar el trabajo rural.

Fuente: Fedecámaras Radio

Estado Falcón reporta crecimiento de hasta 400% en actividad de importación y exportación 26/10

El gobernador de Falcón, Víctor Clark, reportó un crecimiento significativo en la actividad importadora y exportadora de la región, destacando al estado como un epicentro de referencia comercial. Según Clark, las cifras actuales demuestran un incremento que varía entre el 200% y 400% en comparación con años anteriores, abarcando tanto el manejo de carga contenerizada como el volumen de rubros exportados.

El incremento de las exportaciones se dirige principalmente a las islas del Caribe, mientras que el alza en las importaciones está directamente relacionada con el aumento de contenedores que ingresan a través del Puerto de Guaranao. Estos números reflejan una reactivación y un dinamismo comercial que impulsa la economía regional.

El mandatario regional indicó que existe una expectativa en que este sector comercial se consolide como uno de los principales motores económicos del estado, trabajando en conjunto con la implementación de la zona económica especial. Este desarrollo busca capitalizar la ubicación geográfica estratégica de Falcón para fortalecer el comercio exterior.

Fuente: MundoUR

Fedeagro Alerta: el consumo de hortalizas cae drásticamente en Venezuela debido al bajo poder adquisitivo 24/10

La Confederación de Asociaciones de Productores Agropecuarios (Fedeagro) ha encendido las alarmas sobre la profunda crisis en el sector de hortalizas, una situación generada por una drástica caída en el consumo. Emilio Breindembach, subdirector de hortalizas de Fedeagro, afirmó que el bajo poder adquisitivo del venezolano ha impactado severamente las ventas, lo que configura un escenario crítico para los agricultores.

A esta contracción del consumo se suman los graves daños causados por el período de lluvias del mes de junio en la zona andina del país, específicamente en los estados Táchira, Mérida y Trujillo, las principales zonas productoras. El vocero gremial indicó que las pérdidas se calcularon en aproximadamente 150 hectáreas afectadas, lo cual comprometió la inversión de unas 300 familias de agricultores.

El subdirector de Fedeagro enfatizó la vulnerabilidad de estos productores, señalando que el 80% de esta agricultura es familiar y trabaja «a pulmón propio». La pérdida de estas inversiones es un tema grave para la recuperación. Aunque en meses posteriores las lluvias han sido normales sin reportar grandes daños adicionales, la afectación inicial y la continua depresión del consumo mantienen el panorama crítico para el sector agrícola nacional.

Fuente: Visión Agropecuaria

Sector Agroalimentario constituye el 47% del PIB de la manufactura privada, afirma CAVIDEA 23/10

El sector agroalimentario en Venezuela representa un pilar estratégico para la economía nacional, al constituir el 47% del Producto Interno Bruto (PIB) de la manufactura privada, según afirmó Juvenal Arveláez, presidente de la Cámara Venezolana de la Industria de Alimentos (Cavidea). El alto ejecutivo precisó que la cadena de valor agroalimentaria ha logrado crecer a través de un esfuerzo importante, a pesar de las dificultades y la adversidad del entorno económico.

Durante su participación en el expoforo empresarial «Venezuela Productiva 2030», el representante gremial propuso la creación de un Observatorio Nacional de Productividad y Sostenibilidad. El objetivo de esta entidad es permitir que el sector pueda monitorear, evaluar y proyectar indicadores clave para el crecimiento económico, integrando un enfoque ambiental y social en sus análisis.

Arveláez explicó que la implementación de este nuevo observatorio potenciaría el desempeño del sector alimentario en medio de las dificultades económicas que enfrenta el país. Esta iniciativa busca asegurar un crecimiento con sostenibilidad, reforzando la posición del sector como el principal motor de la manufactura privada.

Fuente: El Impulso

Mérida sede exitosa del Congreso Mundial de Aviturismo con delegaciones de más de 23 países 22/10

El Congreso Mundial de Aviturismo, realizado en Mérida en el marco del October Big Day, fue un éxito confirmado por Vicky Herrera, presidenta de AVAVIT y vicepresidente de CONSETURISMO. El evento reunió a invitados de más de 23 países y se considera fundamental para sentar las bases del posicionamiento de Venezuela como un destino clave en el aviturismo mundial. Herrera expresó su confianza en que el país mantendrá su posición entre los 5 primeros a nivel mundial en el conteo de aves realizado ese día.

La alta delegación aprovechó su visita para destacar la diversidad biológica del estado, que se extiende desde el nivel del mar hasta el Pico Bolívar. Se reportó el avistamiento de especies raras, como el cóndor de los Andes en la Serranía de La Culata, y se resaltó la presencia de aproximadamente 17 especies endémicas de aves en los Andes merideños. Estos hechos confirman la riqueza natural del estado como destino turístico fundamental.

En cuanto a la agenda de AVAVIT, la directiva anunció la suspensión y diferimiento del Congreso AVAVIT, pautado para el 29 de octubre en Mérida. La razón principal fue el cierre por reparaciones del Aeropuerto Juan Pablo Pérez Alfonso de El Vigía, lo cual generaba obstáculos logísticos insuperables. A pesar del reto aéreo, Herrera de Díaz afirmó que la vialidad terrestre sigue siendo posible y que Mérida «lo tiene todo» para ser un destino preferido.

Fuente: Visión Agropecuaria

Comparte con tus contactos:

Déjanos un comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También podría interesarte: