Se han descubierto más de 11 tipos de virus rábicos, genéticamente independientes
La rabia es una de las 10 zoonosis más importantes del mundo y, también, una de las más antiguas, pues está documentada por los griegos desde hace cuatro mil años. A pesar de los avances de la ciencia, no se ha podido dominarla.
“La detenemos un poco con vacunas, pero no es lo mismo que controlarla o prevenirla; por ello, trabajamos en un proyecto relacionado con modelos de brotes rábicos, para predecirlos y preverlos”, dijo Rodrigo Medellín Legorreta, investigador del Instituto de Ecología (IE) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y especialista en el tema.
Hace unos 15 años, se pensaba que este padecimiento, transmitido por mamíferos, era causado por un solo virus. Entonces, en la Universidad Nacional y otras instituciones se realizaron análisis genéticos de los virus rábicos encontrados en diferentes especies, y se descubrieron más de 11 tipos genéticamente independientes, que cuando brincan de una especie a otra, pueden ocasionar la muerte de miembros de cada una de ellas, señaló.
Entre esos tipos, hay uno para perros, coyotes y zorras; para zorrillos; mapaches; murciélagos hematófagos; murciélagos insectívoros del grupo Pipistrellus; murciélagos del grupo Myotis; para murcielagos del grupo Lasiurus, y Tadarida.
Todos los grupos mencionados de murciélagos, excepto los hematófagos, son de regiones templadas. “No sabemos qué sucede en esas zonas, de ahí que también buscamos documentar qué otros grupos tropicales pueden tener su propio virus rábico, así como establecer las implicaciones evolutivas y zoonóticas”, señaló.
Perros y murciélagos
Por largo tiempo, la fuente más importante de rabia para los seres humanos que habitan en áreas urbanas fueron los perros sin vacunar, pero hace unos 15 años, el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos, anunció que los canes habían dejado de jugar ese papel, y que los murciélagos los habían sustituido.
Se consideró que la rabia se había incrementado entre los quirópteros, pero ni entonces, ni ahora, fue así.
“Lo que sucedió es que, con las vacunas, la cantidad de casos de rabia transmitida por perros disminuyó, y aunque la transmitida por murciélagos no se incrementó en relación con las nuevas estadísticas, éstos quedaron como los difusores más importantes. Sin embargo, es extremadamente raro que un murciélago contagie a una persona en una zona urbana”, explicó Medellín Legorreta.
Un estudio realizado por investigadores del IE, indica que en la Ciudad de México existen 21 especies de murciélagos, la mayoría insectívoras, tres se alimentan de néctar y polen de flores, una de frutas, y ninguna de sangre.
“No olvidemos que los murciélagos siempre han sido grandes aliados nuestros. No podemos considerarlos enemigos. Debemos recordar su importancia en nuestra vida diaria como polinizadores, controladores de plagas de insectos y dispersores de semillas útiles”, indicó el investigador.
Los mamíferos, susceptibles a la rabia
Todos los mamíferos son susceptibles de padecer rabia. Las mascotas (perros y gatos) abandonadas por sus dueños en bosques y parques nacionales se han convertido también en una fuente de transmisión.
Medellín Legorreta y sus colaboradores descubrieron que los animales abandonados producían focos rábicos entre poblaciones de cacomixtles, mapaches y otras especies con las que habían tenido contacto.
Prácticamente, cualquier mamífero doméstico o silvestre puede enfermar de rabia. Algunos grupos la desarrollan y transmiten, en tanto que otros la desarrollan, pero no la pueden propagar, como el ganado vacuno.
“Cuando un murciélago Desmodus rotundus (hematófago) se alimenta de la sangre de una vaca, transmite el virus que está en su saliva. Después de la infección, el rumiante desarrolla rabia paralítica bovina, que inmoviliza los cuartos traseros y, por lo tanto, impide alimentarse. Con todo, no se convierte en vector de ese virus”, dijo.
“Un quiróptero, hematófago o no, puede volar y aterrizar en una calle, a plena luz del día, frente a la gente, incluso entrar en una casa o departamento; aunque esto no significa necesariamente que esté rabioso, hay que ser cuidadosos y comunicarse con un centro antirrábico o con nosotros, para capturarlo y hacer estudios necesarios”, apuntó.
Al igual que los perros, los murciélagos con rabia tienden a ser más agresivos de lo normal y presentan hidrofobia; el agua les causa un espasmo bronquial intenso.
Si una persona fue atacada por un animal, de inmediato debe aplicarse la vacuna contra la rabia, sin importar que éste haya escapado o esté en observación en un centro antirrábico. “Entre más rápido la reciba, más probabilidades tendrá de evitar la enfermedad”, concluyó Medellín Legorreta.
Fuente: www.argos.portalveterinaria.com
Un proyecto de investigación busca prevenir y predecir brotes rábicos
May 27, 2010AVISA 111Animales de Compañía, Tips0Like
Entrada anteriorEl cerebro del gato, un paso hacia el equivalente electrónico
Entrada siguienteDiagnóstico de trastornos intestinales por medio de radiografías
Artículos Relacionados
-
Aragua recibió diversos gremios para la conferencia “Empresa, economía y futuro. Perspectivas 2023”
-
Resumen Informativo Económico y Agroalimentario, del 12 al 18 de septiembre de 2023
-
Resumen Informativo Económico y Agroalimentario, del 05 al 11 de septiembre de 2023
-
Resumen Informativo Económico y Agroalimentario, del 22 al 28 de agosto de 2023
-
Conindustria presentó los resultados de la Encuesta de Coyuntura Industrial, correspondientes al 2do. trimestre de 2023
-
Resumen Informativo Económico y Agroalimentario, del 08 al 14 de agosto de 2023
-
Resumen Informativo Económico y Agroalimentario, del 01 al 07 de agosto de 2023
-
Resumen Informativo Económico y Agroalimentario, del 18 al 24 de julio de 2023
-
Resumen Informativo Económico y Agroalimentario, del 11 al 17 de julio de 2023
-
Resumen Informativo Económico y Agroalimentario, del 04 al 10 de julio de 2023
-
Asamblea Deliberativa Conindustria: Luigi Pisella reelecto para un nuevo periodo
-
Surgen acuerdos entre el INSAI y la FCMVV
-
Resumen Informativo Económico y Agroalimentario, del 27 de junio al 03 de julio de 2023
-
Francia iniciará a finales de junio vacunación contra la Influenza Aviar
-
Resumen Informativo Económico y Agroalimentario, del 20 al 26 de junio de 2023
-
Actividad médico veterinaria realizada por Fundación ABAD
-
Comunicado AVISA: La escasez de combustible afecta al sector primario
-
Resumen Informativo Económico y Agroalimentario, del 13 al 19 de junio de 2023
-
Resumen Informativo Económico y Agroalimentario, del 06 al 12 de junio de 2023
-
Resumen Informativo Económico y Agroalimentario, del 30 de mayo al 05 de junio de 2023
-
Conindustria ofreció los resultados de la Encuesta de Coyuntura Industrial, correspondiente al primer trimestre de 2023
-
AVISA realizó Asamblea General Extraordinaria 2023
-
Resumen Informativo Económico y Agroalimentario, del 09 al 15 de mayo de 2023
-
Resumen Informativo Económico y Agroalimentario, del 02 al 08 de mayo de 2023
-
Por una región libre de fiebre aftosa: OPS impulsa colaboración entre Colombia y Venezuela
-
AVISA efectuó inducción para el registro en el SIGESAI
-
Resumen Informativo Económico y Agroalimentario, del 18 de abril al 24 de abril de 2023
-
Inicia I Ciclo de Vacunación contra Fiebre Aftosa del año 2023
-
Relanzamiento de los productos Ilender en Venezuela con Agrosuplidores FL, C.A
-
Resumen Informativo Económico y Agroalimentario, del 8 al 13 de marzo de 2023
-
Resumen Informativo Económico y Agroalimentario, del 28 de febrero al 7 de marzo de 2023
-
Resumen Informativo Económico y Agroalimentario, del 23 al 27 de febrero 2023
-
Situación de Foc R4T en Venezuela y alternativas de manejo
-
Resumen Informativo Económico y Agroalimentario, del 31 de enero al 06 de febrero de 2023
-
Resumen Informativo Económico y Agroalimentario, del 24 al 30 de enero de 2023
-
Instalación del Órgano Superior Industrial Regional Aragua
-
Resumen Informativo Económico y Agroalimentario, del 20 al 26 de septiembre 2022
-
Resumen Informativo Económico y Agroalimentario, del 13 al 19 de septiembre 2022
-
Resumen Informativo Económico y Agroalimentario, del 06 al 12 de septiembre 2022
-
Resumen Informativo Económico y Agroalimentario, del 30 de agosto al 05 de septiembre 2022
-
Resumen Informativo Económico y Agroalimentario, del 23 al 29 de agosto de 2022
-
Colegio de Médicos Veterinarios de Aragua rumbo a sus 66 Años
-
Resumen Informativo Económico y Agroalimentario, del 16 al 22 de agosto de 2022
-
Resumen Informativo Económico y Agroalimentario, del 09 al 15 de agosto de 2022
-
Rueda de Prensa de ExpoAVISA 2022, en su Primera Edición
-
Resumen Informativo Económico y Agroalimentario, del 26 de julio al 01 de agosto de 2022
-
Resumen Informativo Económico y Agroalimentario, del 19 al 25 de julio de 2022
-
Resumen Informativo Económico y Agroalimentario, del 12 al 18 de julio de 2022
-
Egresados de la UCV ejercerán su derecho al voto este 13 de julio
-
Resumen Informativo Económico y Agroalimentario, del 05 al 11 de julio de 2022
-
ExpoAVISA 2022, salud y nutrición animal
-
Resumen Informativo Económico y Agroalimentario, del 28 de junio al 04 de julio de 2022
-
Resumen Informativo Económico y Agroalimentario, del 21 al 27 de junio de 2022
-
AVISA desarrolla conferencia para el sector de Salud Animal
-
Resumen Informativo Económico y Agroalimentario, del 14 al 20 de junio de 2022
-
Resumen Informativo Económico y Agroalimentario, del 24 al 30 de mayo de 2022
-
Resumen Informativo Económico y Agroalimentario, del 17 al 23 de mayo de 2022
-
Fundación ABAD aporta a la comunidad de Caña de Azúcar con Jornada de Salud Animal
-
AVISA ofrece capacitación para el capital humano de sus empresas agremiadas.
Comentarios recientes