El 3 de marzo se celebra el Día Internacional de la Vida Silvestre, fecha proclamada en 2013 por la Asamblea General de las Naciones Unidas, como conmemoración al Aniversario de la aprobación en 1973 de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres.
Día Mundial de la Vida Silvestre o de la Naturaleza
También se le conoce a esta fecha como Día Mundial de la Naturaleza. Tiene como objetivo promover la concientación sobre el valor de la fauna y flora salvajes.
De acuerdo a la ONU la vida silvestre enfrenta amenazas sin precedentes. El hábitat natural de las especies se ha reducido drásticamente a causa de la agricultura, la minería y los nuevos desarrollos urbanos.
Un millón de especies de plantas y animales están en peligro de extinción y mientras tanto se estima que la demanda de productos derivados de la vida silvestre genera hasta US$ 23 mil millones anuales.
¿Por qué se celebra?
El Día Mundial de la Vida Silvestre brinda la ocasión de celebrar la belleza y la variedad de la flora y la fauna salvaje, así como de crear conciencia acerca de la multitud de beneficios que la conservación de estas formas de vida tiene para la humanidad.
La celebración de este día también recuerda la necesidad urgente de combatir los delitos contra el medio ambiente y la disminución de especies causada por la actividad humana, que acarrean consecuencias negativas de gran alcance en el ámbito económico, medioambiental y social.
Problemas que enfrenta la vida silvestre
El 75% de la superficie terrestre del planeta ha sufrido alteraciones considerables y 66% de la superficie oceánica está experimentando cada vez más efectos de la actividad humana, según la Plataforma Intergubernamental Científico-normativa sobre Diversidad Biológica y Servicios de los Ecosistemas.
La degradación y destrucción de hábitats ha resultado en la disminución sin precedentes de biodiversidad. Según algunas estimaciones, estamos perdiendo especies a una tasa de extinción 1.000 veces superior a la natural.
Vida Silvestre, Salud Pública y Comercio Internacional
La destrucción del hábitat también puede aumentar la exposición de las personas a enfermedades zoonóticas. Los científicos sugieren que los hábitats degradados pueden incluso alentar procesos más rápidos de evolución y diversificación de enfermedades.
El Programa de la ONU para el Medio Ambiente además acoge la Convención sobre Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), que regula el comercio de aproximadamente 5.800 especies de animales y 35.000 de plantas para prevenir la sobreexplotación.
A través de la campaña Feroz por la Vida, ayuda a crear conciencia y aumentar la comprensión del público sobre los impactos sociales, económicos y ambientales del comercio ilegal, con el respaldo de celebridades influyentes que pueden llevar el mensaje a mil millones de personas a través de sus canales sociales.
De esta forma, se apunta a fortalecer los esfuerzos internacionales para reducir la demanda de productos silvestres de origen ilegal.
Hoy en día, la vida silvestre y sus productos derivados se utilizan como artículos de moda, símbolos de estatus, animales domésticos, manjares de lujo, obsequios exóticos y, por parte de coleccionistas e inversores, como artículos de intercambio, donde se especula con el aumento de su valor. El comercio ilegal no solo pone en peligro la supervivencia de las especies, también debilita el desarrollo y el sustento de las comunidades locales.
A medida que la población humana continúa creciendo, con más y más personas que desean este tipo de productos, recae sobre los ciudadanos la responsabilidad de estar mejor informados y tomar decisiones inteligentes que no amenacen la supervivencia de las especies y sus hábitats y tampoco socaven el desarrollo sostenible.
Preocuparse por cada planta y animal de nuestro planeta, garantiza nuestra propia conservación y la de las generaciones futuras.
Fuente:
Comentarios recientes