La participación de las mujeres en la ciencia ha sido históricamente limitada por estereotipos y desigualdades estructurales.
Para transformar esta realidad, en 2015, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 11 de febrero como el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, una fecha dedicada a visibilizar la brecha de género en las disciplinas STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas en español) y fomentar el acceso equitativo a la educación y el desarrollo profesional en estos campos.
El establecimiento de esta efeméride responde a la necesidad de eliminar esos obstáculos que impiden a las mujeres participar en la ciencia en igualdad de condiciones. Al hacerlo, se contribuye a garantizar que el talento, la creatividad y la inteligencia del género femenino sea plenamente aprovechado para el beneficio de la sociedad.
La Resolución 70/212 de la Asamblea General de las Naciones Unidas, adoptada el 22 de diciembre de 2015, oficializó la celebración de este día a nivel internacional. La medida se basa en iniciativas previas, como las recomendaciones de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer en 2011, que subrayaban la importancia de fomentar la educación en ciencia y tecnología para mujeres y niñas.
Desde entonces la ONU, a través de la UNESCO y ONU Mujeres, ha promovido actividades para cerrar la brecha de género en los campos STEM. Estas iniciativas incluyen incentivos para la educación científica, becas, mentorías y campañas de sensibilización destinadas a cambiar prejuicios.

La equidad en la ciencia no es solo un derecho, sino una necesidad para la innovación. La idea de que ciertas disciplinas son “propias” de los hombres sigue afectando las aspiraciones de niñas y jóvenes. Esto se traduce en una menor inscripción femenina en carreras científicas y tecnológicas, así como en menores oportunidades de crecimiento
De igual manera, las mujeres enfrentan desigualdad en financiamiento para la investigación, menor representación en publicaciones científicas y una baja presencia en cargos de dirección en instituciones académicas y tecnológicas
Para contrarrestar estos hechos, es fundamental implementar políticas que promuevan la equidad salarial, la conciliación laboral, familiar y la eliminación de sesgos en la selección de profesionales. Asimismo, se necesitan más referentes femeninos en la ciencia que inspiren a las nuevas generaciones.

En Venezuela, contamos con destacadas pioneras de la ciencia que han logrado reconocimiento con su trabajo, nacional e internacionalmente:
- ZORAIDA LUCES DE FEBRES: Reconocida como la primera mujer en nuestro país en obtener el grado de licenciada en Ciencias Naturales. Además, fue la primera científica botánica del país y discípula de Henri Pittier.
- HAJNAL ILDIKÓ FÉNYES DE KUNCKEL: Fue la primera profesora de física en la Universidad Central de Venezuela (UCV). Nacida en Hungría, llegó a Venezuela junto con su familia, como refugiados, dos años después de la Segunda Guerra Mundial.
- EVELYN ZOPPI DE ROA: La pionera en el estudio del zooplancton marino en Venezuela. Como planctóloga, la doctora Zoopi de Roa dedicó su vida y trabajo al estudio de los animales microscópicos.
- ESTRELLA LAREDO:Fue la precursora de la física experimental en Venezuela y una reconocida experta en el área de física del estado sólido. Fundó el Laboratorio de Rayos X del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) y el Laboratorio de Física del Estado Sólido de la Universidad Simón Bolívar (USB).
- CECILIA DAGERT DE SCORZA: Otra innovadora, pero en el campo de la patología experimental en Venezuela, particularmente aplicado en la enfermedad de Chagas. Fue la primera mujer decana de la Facultad de Ciencias de la Universidad de los Andes (ULA).
- GLORIA BUENDÍA: La pionera de la física de los sistemas complejos en Venezuela. Experta mundial en sistemas fuera del equilibrio y referencia obligada en el área de materiales ferromagnéticos. En 2014 obtuvo el “Travel Grant Award” de la American Physics Society y en 2017 ganó el premio científico Lorenzo Mendoza Fleury de la Fundación Empresas Polar.
- CRISTINA BETZ: Si de matemáticas hablamos, Betz fue la pionera en el país en el campo de la Teoría de Probabilidades. Ha sido reconocida por su rol protagónico en la creación del posgrado de Matemática en la Universidad Central de Venezuela (UCV).
- LISSETA D’ONOFRIO: La precursora del estudio del magnetismo en la materia en el país y de la física de los metales y aleaciones. Pilar fundamental del Laboratorio de Magnetismo de la Universidad Central de Venezuela (UCV), único en utilizar técnicas de espectroscopia Mössbauer en el territorio.
- NURIA CALVET: Fue la primera astrónoma profesional de Venezuela. Experta en el estudio de la formación y evolución estelar, así como de sus sistemas planetarios. Ha colaborado en proyectos como los telescopios Hubble, Spitzer y Herschel.
- MARIANELA LENTINI GIL: Precursora en el área de las matemáticas computacionales en Venezuela, con aportes muy significativos en investigación y desarrollo de software especializado.
- ANAMARÍA FONT VILLARROEL: La pionera de la física teórica de altas energías en Venezuela. Experta mundial en teorías sobre la descripción de la estructura fundamental de la materia. En 2023, Font recibió el Premio Unesco de Mujeres en la Ciencia por sus contribuciones en la teoría de cuerdas y además estuvo en la lista de las 100 mujeres influyentes e inspiradoras de la cadena británica BBC el mismo año.
Hoy, como cada 11 de febrero, organizaciones, universidades y comunidades científicas se suman a esta celebración con eventos, conferencias y actividades educativas dirigidas a niñas y jóvenes. La finalidad es motivarlas a explorar el mundo de la investigación y la tecnología, así como a desafiar las barreras que han limitado su participación en los últimos tiempos.
Las estrategias para avanzar en esta causa incluyen fomentar las vocaciones científicas desde la infancia, implementar programas de mentoría con mujeres destacadas en el ámbito académico y fortalecer políticas que aseguren condiciones justas de trabajo e investigación.
El Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia celebra los logros de las científicas que han desafiado las normas impuestas y también llama a una reflexión colectiva sobre la necesidad de construir un mundo en el que el talento femenino tenga su espacio en la búsqueda del conocimiento y la innovación.
Fuente: Infobae/ Efecto Cocuyo