Buscar
lunes 25 septiembre 2023
  • :

Impacto de COVID-19 hoy en la pobreza mundial

El impacto del COVID-19 sobre la economía en el mundo y en especial sobre el número de nuevos pobres por causa de la pandemia en este 2020 ha sido referido en el blog del Banco Mundial, en un trabajo realizado por Gerszon Mahler y colaboradores. Ellos destacan que en el pasado mes de abril, el COVID-19 había sumido en la pobreza extrema, entre 40 y 60 millones de personas en el mundo.

El desplazamiento del epicentro de la epidemia desde Europa y América del Norte al hemisferio sur aumentó el número de muertos en los países de ingreso bajo y mediano y provocó cierres más largos e incremento de los costos económicos de la pandemia.

Para ellos las nuevas previsiones del crecimiento contienen dos hipótesis —de referencia y de tendencia a la baja— permitiendo este esquema de análisis, explorar dos situaciones diferentes en torno a cómo la pandemia podría impactar la pobreza.

Escenarios

En el escenario de referencia asumen que los brotes siguen en los niveles esperados en la actualidad y que la actividad se recupera durante este año, mientras que en el escenario de tendencia a la baja se supone que los brotes persisten más de lo previsto, obligando a mantener o reintroducir medidas de confinamiento.

Si el escenario de tendencia a la baja se concretase, las empresas vulnerables desaparecerían de los mercados, los hogares vulnerables reducirían considerablemente el consumo, y los países de ingreso bajo y mediano experimentarían un mayor estrés financiero.

En el escenario de referencia, el crecimiento mundial se contrae en alrededor de un 5 % en 2020, mientras que en el escenario de tendencia a la baja se observa una contracción del crecimiento de un 8 % en 2020. Entre los pronósticos de las Perspectivas económicas mundiales de estos autores, el producto económico mundial aumentará en alrededor de un 4 % en 2021.

Bajo el escenario de referencia, de los 176 millones de personas que se espera caerán en la pobreza, si se considera la línea de pobreza de USD 3,20 al día, dos tercios se encuentran en Asia meridional. De los 177 millones que se proyecta que caerán en la pobreza si se considera la línea de pobreza de USD 5,50 al día, muchos de los nuevos pobres se encuentran en Asia oriental y el Pacífico, y unos pocos en África al sur del Sahara, simplemente porque menos personas viven ahí bajo ese umbral de pobreza.

Recuperación América Latina

En el caso de América Latina el español Roberto Suárez Santos, secretario general de la Organización Internacional de Empleadores (OIE), y quien es portavoz del empresariado de más de 150 países, hace referencia en un artículo publicado en el portal Banca y Negocios, que la liquidez de hoy día ante la pandemia y que tanto necesitan las empresas no está llegando a ellas, lo que puede terminar de asfixiarlas.

Sánchez insiste en que la situación de los países latinoamericanos es diversa; no todos cuentan con sistemas de protección social suficientemente desarrollados. Existe, dependiendo del país- una amenaza a la actividad empresarial, así como una corriente populista y proteccionista muy acentuada.

Para este líder, Venezuela es un país en concreto donde la actividad empresarial es sistemáticamente perseguida y amenazada, señala que ser empresario es una aventura y cada día la situación empeora más. Es importante la aplicación de políticas donde la liquidez llegue a las empresas y la recuperación dependerá de cambios estructurales importantes, como por ejemplo la generación de empleos y la promoción de una transición hacia la formalidad.

Salud, principal valor para el empresariado

Respecto a las peticiones de la OMS (Organización Mundial de la Salud) para que no se apresuren en el retorno a la normalidad y evitar una segunda oleada del virus, indicó que la salud es el valor principal y que a mediano plazo debe haber una desescalada efectiva, con un enfoque sectorial. Hay sectores claves para la recuperación del empleo y el bienestar social y saberlos determinar depende de cada país y región.

En relación a las nuevas forma de trabajar que se ha instaurado para hacer frente a los efectos de la pandemia, manifestó que la tendencia ahora está vinculada a los objetivos. Ya no es de gran interés saber cuántas horas has trabajado, sino los objetivos que tienes que cumplir este mes o semana y como organizarse es tu libertad y tu autonomía.

Fuente:

Gerszon Mahler Daniel  Lakner, Christoph; Castaneda Aguilar,  R. Andres Wu, Haoyu (2020). Estimaciones actualizadas del impacto de covid-19 (coronavirus) en la pobreza mundial. Disponible en: https://blogs.worldbank.org/es/datos/estimaciones-actualizadas-del-impacto-del-coronavirus-en-la-pobreza.

OIE: «En Venezuela se está matando el emprendedurismo, pero ahora la situación es peor» (2020). Disponible en: http://www.bancaynegocios.com/oie-en-venezuela-se-esta-matando-el-emprendedurismo-pero-ahora-la-situacion-es-peor/

@AvisaVenezuela