El páramo andino es el principal centro de acopio de hortalizas en Venezuela, debido a la cantidad de rubros agrícolas que se producen en él.
Para ser consumidos por la población, estos alimentos deben ser transportados a diferentes establecimientos del país. El presidente de la Asociación de Productores del municipio Miranda en Mérida, Andrés Ramírez, asegura que este traslado se ha complicado, debido a las malas condiciones en las que se encuentran las vías terrestres en Venezuela.
“Es terrible la situación del tema agrícola en nuestro páramo. Vemos la situación tan grave que las vías de penetración agrícola rurales están totalmente desasistidas. Se están utilizando arreos de mulas para poder sacar cosechas más que todo hacia la parte rural” aseguró.
Es vital para la agricultura usar agroquímicos que optimicen el rendimiento de los cultivos y los proteja de enfermedades. Sin embargo, la constante variación en el precio del dólar es un inconveniente más que enfrentan los agricultores.
“La dificultad más grande que tenemos en adquirir nuestros insumos agrícolas, llámese herbicida, insecticida, fungicida, abonos químicos, es el costo que tienen estos insumos agrícolas. Nos piden cancelar a una tasa promedio, no a tasa del Banco Central de Venezuela” indicó.
Ramírez denuncia que, quienes les compran mercancía a los agricultores merideños tardan meses en hacer los pagos, lo que termina ocasionando pérdidas a los productores.
Fuente: Unión Radio
CAVEDREPA afirma que maquinaria agrícola debe renovarse en Venezuela
06/03/2025
El sector agrícola es vital para garantizar la alimentación de cualquier país. Sin embargo, para que esto ocurra de manera satisfactoria, la renovación y optimización de maquinaria especializada es necesaria.
Para profundizar en este problema, el presidente ejecutivo de la Cámara Venezolana de Distribuidores de Repuestos, Equipos Pesados y Agrícolas (CAVEDREPA), Erich Hartkopf, ofreció una entrevista para Fedecámaras Radio, en la que señaló que desde el 2007 no se han importado de manera significativa maquinaria agrícola para Venezuela.
“En la actualidad, el sector agrícola está produciendo y hemos visto que, con los equipos hay en el país, se necesita indudablemente mantenimiento. Hay un repunte en la solicitud de partes y piezas de repuestos para estos equipos. Nos reunimos con la asociación bancaria para solicitarles apoyo y agilizar las divisas, porque se requiere que el flujo de los repuestos sea constante” indicó.
Hartkfop señaló que son los mismos distribuidores de maquinarias y repuestos quienes financian estos equipos “a puro pulmón”, incluso, teniendo que pagar una garantía del 50% antes de que “salga el barco a Venezuela” y una vez que llega la mercancía a territorio nacional, deben cancelar el 50% restante, sin vender aún el producto.
Léase también: Designado Julio León Heredia como Ministro de Agricultura y Tierras
El dirigente gremial aseguró que, para que esta situación mejore, es necesario el apoyo del ejecutivo nacional, representado en el nuevo Ministro de Agricultura y Tierras, Julio León Heredia, para elevar la producción de alimentos en el campo.
Fuente: Fedecámaras Radio
FEDENAGA pide mejoras para la producción ganadera del país
05/03/2025
El vicepresidente de la Federación Nacional de Ganaderos de Venezuela (FEDENAGA), José Labrador, reconoció que ha ocurrido un aumento en la producción de leche y carne en el país, a pesar de inconvenientes como la adquisición de combustible a precios justos, primordial en la producción de estos rubros.
“Que el estado entienda que el combustible está llegando muy alto a los productores. Ellos fijaron un precio base de 50 centavos, pero el que trae el combustible desde las plantas de refinación hacia los centros de distribución tiene un costo extra” aseguró.
Con respecto a la calidad del ganado, el dirigente gremial registró que el sector cuenta con exitosos planes de sanidad animal, sin embargo, aún no han obtenido la importación para el mejoramiento genético prometido este año por el ejecutivo nacional.
“Con respecto a la importación de animales, el ganado ya estaba listo. Por alguna razón que desconozco, no se ha logrado ingresar el rebaño que autorizó el presidente de la república” indicó.
Labrador señaló que factores como estos, amenazan con quebrar la independencia alimentaria de Venezuela.
Fuente: Unión Radio
Gana un planeta: Día Mundial de la Vida Silvestre 2025
El 20 de diciembre de 2013, en el 68º período de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas (AGNU), fue proclamado el 03 de marzo como el Día Mundial de la Vida Silvestre de las Naciones Unidas.
Este día es importante por tratarse de la fecha en que se firmó la Convención Internacional sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) en 1973.
En la resolución de la AGNU se designó a la Secretaría de la CITES como facilitadora de la celebración de este evento anual mundial dedicado a la vida silvestre.

Todas las personan dependen de la vida silvestre y de sus recursos derivados para cubrir necesidades como alimento, combustible, medicinas, vivienda y ropa. Para disfrutar de los beneficios y la belleza que la naturaleza aporta a nuestro planeta, se debe procurar que los ecosistemas puedan desarrollarse y así la fauna y la flora puedan seguir existiendo para generaciones futuras.
En el Día Mundial de la Vida Silvestre 2025, la ONU invita a la población a trabajar para financiar, de manera eficaz y sostenible, la conservación de la vida silvestre, así como la construcción de un futuro resiliente.
Los animales y las plantas silvestres, son esenciales a la red de la vida en la Tierra. Sostienen los ecosistemas, regulan los procesos naturales y apoyan la biodiversidad, contribuyendo a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Por ejemplo, los bosques, por sí solos, albergan 60.000 especies de árboles, 80% de las especies de anfibios y el 75% de las especies de aves, además de proporcionar a más de 1.600 millones de personas capital natural en forma de alimentos, medicinas e ingresos.
Con más de un millón de especies en peligro de extinción, la financiación para la conservación de la vida salvaje es más urgente que nunca. Más de la mitad del PIB mundial depende de la naturaleza, lo que convierte la pérdida de biodiversidad en una importante amenaza para la estabilidad económica.
Por ejemplo, la pesca aporta más del 10% del PIB en algunos países, pero más de un tercio de las poblaciones de peces marinos son objeto de sobrepesca, lo que ocasiona desempleo, trastornos económicos y prácticas ilegales de captura.

Aunque todos los años se invierten 143.000 millones de dólares en la conservación de la biodiversidad, esta cifra está muy por debajo de los 824.000 millones de dólares que los ambientalistas han calculado que necesitan cada año.
El Marco Mundial para la Biodiversidad de Kunming-Montreal ha mejorado sus esfuerzos para detener y revertir la pérdida de biodiversidad, con el objetivo de movilizar unos 200.000 millones de dólares anuales para la biodiversidad y la eliminación o reforma de los subsidios perjudiciales para 2030.
Existe un creciente interés por enfoques financieros innovadores, como los canjes de deuda por naturaleza y los bonos para la conservación de la vida silvestre, que convierten a las deudas nacionales en fondos para la conservación, atrayendo la inversión privada.

El Día Mundial de la Vida Silvestre 2025 es la plataforma ideal para explorar soluciones financieras, demostrar los retos a los que se enfrentan la sociedad civil y evaluar los enfoques de colaboración necesarios para garantizar una financiación sostenible para la biodiversidad.
Fuente: CITES
Especialistas advierten sobre riesgo de influenza aviar en Venezuela
05/03/2025
El Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA) y el Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias organizaron el ciclo de charlas “Influenza Aviar”, con el objetivo de poner en contexto a la población sobre como esta enfermedad puede llegar a cualquier entorno con extrema facilidad.
En alianza con la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Central de Venezuela (UCV), la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación (FONACIT), el INIA juntó a 4 representantes destacados en la materia para hablar sobre las consecuencias de esta influenza para la salud pública.
La influenza aviar es una enfermedad extremadamente contagiosa que afecta el sistema respiratorio, gastrointestinal y nerviosos de todas las especies de aves, incluso puede afectar a otros animales y al ser humano.
La actividad inició con la intervención de la P.I Médico Veterinario Mercedes Pérez (INIA/ CENIAP), quien habló del “Plan de reactivación del diagnóstico de influenza viral del INIA”, referente a los procesos que ha llevado a cabo la institución para estar alerta a nuevos brotes de la enfermedad en el país.
Seguido a esto, el Dr. Franklin Hernández, representante interino de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), conversó sobre la “Influenza Aviar y el enfoque de una salud: Uniendo esfuerzos entre la medicina veterinaria y la salud humana para prevenir futuras pandemias”.
(INSERTAR VIDEO DE WHATSAPP)
El Dr. Franklin Hernández, representante de la OPS y la OMS en Venezuela, afirma que conocer los antecedentes de la influenza aviar ayuda a prepararse contra ella
Hernández destacó la importancia de abordar la influenza aviar con el enfoque de “una sola salud”, porque permite, de manera integral, abordar las amenazas para la salud en la interfaz entre los seres humanos, los animales y el medioambiente.
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) posee un tablero interactivo que monitorea los casos de influenza aviar A (H5N1) en las Américas. La herramienta se diseñó con el fin de mejorar el acceso a datos como brotes en aves, mamíferos y humanos.
Por su parte, la P.I Médico Veterinario, especialista en Patología Aviar, Mariela Brett (INIA/ CENIAP), compartió su ponencia “Diagnóstico de Influenza Aviar en Aves”, enfatizando que la detección temprana de la enfermedad es vital para implementar medidas de control inmediato, reduciendo así el riesgo de brotes generalizados y minimizando el potencial de transmisión zoonótica.
Asimismo, indicó que la gripe aviaria puede ser diagnosticada en 2 categorías, según la gravedad: influenza aviar de baja patogenicidad (IABP) e influenza aviar de alta patogenidad (IAAP). Sus síntomas son: estornudos, secreción nasal, caída repentina en la producción de huevos, inflamación en cabeza, cuello y ojos, cianosis en crestas y barbillas, diarrea, postración y en el último de los casos, muerte súbita.
Para cerrar, el Dr. Simón Leal, representante de la facultad de Ciencias Veterinarias de la UCV, habló sobre “La pirámide de la Bioseguridad” en la influenza aviar. Leal, especialista en el tema, indicó que debe existir un diagnóstico diferenciado para esta enfermedad, acompañado de un diagnóstico final.
Aunque es difícil que el virus se transmita a los humanos, el médico veterinario aseguró que esto puede ocurrir cuando existe hacinamiento, medidas “pobres” de higiene, o convivencia con aves infectadas.
Los especialistas aseguraron que es imprescindible conocer sobre esta enfermedad, para evitar su contagio e incluso, poder reportar situaciones de alerta ante los entes correspondientes como el Instituto Nacional de Salud Agrícola Integral (INSAI).
Fuente: INIA CENIAP