Al 26 de abril AVISA presenta un resumen informativo de las noticias más destacadas en el acontecer económico y agroalimentario nacional. Cada información tiene el link para acceder a la fuente original y ampliar la información.
Crisis de diésel pone en riesgo abastecimiento alimentario para final de año
Rodrigo Agudo, asesor agroalimentario indicó que la poca producción que se logró en 2020, que pudo haber sido un 25% del potencial que podía producir el país, este año se está viendo mermado con un doble impacto en la escasez de gasoil. Agudo, precisó que esta situación impide cosechar los pocos rubros del período norte verano que se pudo sembrar, porque no se pueden movilizar tractores y camiones para enviar la cosecha a los centros de transformación y manufactura. «Lo que es más delicado es que está poniendo en riesgo la cosecha de invierno, que no es otra cosa que el abastecimiento alimentario para finales de año y del que viene» El también ingeniero químico, refirió respecto al plan anunciado por el gobierno de regularizar la distribución de diésel en 60 días, que en términos de lo que significa la producción de la zafra del invierno, evidentemente será menguada y mucho más grave que la del año pasado.
Fuente: Fedecámaras Radio
El 90% de los hogares venezolanos presentan inseguridad alimentaria
El Observatorio venezolano de seguridad alimentaria y nutrición (Ovsan) presentó su más reciente encuesta, llevada a cabo entre diciembre de 2020 y febrero de 2021, en donde señaló que más de 90% de los hogares venezolanos presentan inseguridad alimentaria. “El 58% de los encuestados redujo el tamaño de las porciones de sus alimentos, el 44% trabaja por comida, 43% reduce los gastos de salud y educación para adquirir alimentos y 17% acepta empleos de alto riesgo para comer, además un 51% ha pedido colaboración en dinero o alimentos”, dice parte de los resultados publicados en el portal web del Centro de Comunicaciones Nacional del gobierno interino. Ovsan advierte que debido a la crisis económica “el 69,9% de ciudadanos no consume carnes, 92,8% no come vísceras y el 86,3% no come pescado, por lo que tienen que basar su alimentación principalmente en harinas y carbohidratos”.
Fuente: Notiespartano
Sector avícola advierte parálisis de 138 granjas en el país
El presidente de la Asociación de Avicultores del estado Táchira (Avitach), Rafael Moreno, resaltó el quiebre que existe en el sector por la incapacidad de poder sostener las granjas del país, por lo cual han recurrido a comercializar los pollos desde Colombia. Asimismo, exigió al gobierno nacional dotar al gremio de los insumos necesarios para retornar a la capacidad operativa del país de antaño. En entrevista concedida a Áryeli Vera para Unión Radio, Moreno reiteró que al menos 138 granjas se encuentran inoperativas por la precariedad de los recursos necesarios para mantener operativo al sector. Al ser preguntado por la jornada de vacunación contra la covid-19, el avicultor estima que se pueda masificar este proceso en el Táchira.
Fuente: Unión Radio
400.000 toneladas de caña de azúcar permanecen en el campo sin cosechar por escasez de gasoil
El Sector Agropecuario Nacional se encuentra al borde del colapso debido a la escasez de gasoil, a lo largo y ancho del territorio nacional se reportan pérdidas de cosechas por la escasez del combustible. En el ciclo de producción actual, norte-verano 2020-2021, importantes cosechas están siendo afectadas por la escasez de gasoil (frijol, ajonjolí, caña de azúcar, arroz, hortalizas, raíces y tubérculos), al igual que los cultivos permanentes como el café, el cacao y los frutales, así como la producción de leche y carne. La Junta Directiva y las asociaciones de FEDEAGRO se han reunido con gobernadores y las autoridades civiles y militares de diferentes Estados, se les han hecho llegar los requerimientos mínimos e indispensables para atender la demanda de combustible de los cultivos en campo y de las asociaciones. Todo se ha quedado en promesas sin resultados.
Fuente: Fedecámaras Radio
Déficit de diésel por encima de 10.000 b/d obliga a Maduro a priorizar al sector agrícola sobre el transporte público
El gobierno de Nicolás Maduro reconoció que la producción nacional de diesel es insuficiente para atender la demanda interna y que ese déficit –por encima de 10.000 barriles diarios- se cubría con importaciones que debido a las sanaciones de Estados Unidos se han imposibilitado de hacer, sobre todo a partir de finales del año pasado por las restricciones que impuso el Departamento del Tesoro al canje de crudo por combustibles que hacía Petróleos de Venezuela (PDVSA). “Venezuela durante el año 2020 nunca pudo cubrir su demanda nacional de diesel y por ese se tenía que ver obligada a importar bajo un esquema de intercambio, que estuvo vigente hasta noviembre cuando por instrucciones del ex comisionado especial de Estados Unidos para Venezuela, Elliot Abrams, fue suspendido, pero eso permitió a PDVSA acumular altos inventarios pero que con el tiempo se fue acabando”, dijo Antero Alvarado, consultor y director de la firma Gas Energy Latin América.
Fuente: Petroguía
Sector agropecuario está al borde del colapso por escasez de gasoil
La Confederación de Asociaciones de Productores Agropecuarios de Venezuela (Fedeagro) advirtió que el sector agropecuario nacional se encuentra al borde del colapso debido a la escasez de gasoil y pide un plan de abastecimiento urgente de combustible para los agricultores. Mediante un comunicado, la institución señala que en todo el país se reportan pérdidas de cosechas por la falta del carburante. Detallaron que en el ciclo de producción actual se ve afectada la recolección de frijol, ajonjolí, caña de azúcar, arroz, hortalizas, raíces y tubérculos. De igual manera, la situación impacta los cultivos permanentes de café, cacao y los frutales, así como la producción de carne y leche. Fedeagro resaltó que en reuniones con las diversas autoridades del país les han hecho llegar los requerimientos mínimos para continuar con la producción, pero hasta el momento “todo ha quedado en promesas, sin resultados”.
Fuente: Fedecamaras.org.ve
Fedeagro: Para este semestre se necesitarían 40 millones de diésel en el campo
Celso Fantinel, primer vicepresidente de Fedeagro, indicó que para este semestre el sector primario vegetal estaría necesitando 40 millones de litros de diésel. Una cifra que a su juicio no es «descabellada» para un país petrolero que pudiera producir o comprar el diésel. En este sentido, aseguró que este año se estaría sembrando el 30% de lo que se sembró el año pasado «porque los inventarios de productores en finca están disminuidos». Con la ausencia del gasoil que requiere el 99% del sector agrícola, las pérdidas han sido cuantiosas para el campo, en el que productores no han logrado recoger sus cosechas, actuar a tiempo ante las lluvias o simplemente trasladar los rubros. «Hemos visto cómo se ha dañado la cosecha de frijol por no tener diésel a tiempo, igualmente como ferieros que van a los Andes y regresan a la capital, no lo pueden hacer por tema de combustible», dijo.
Fuente: Fedecámaras Radio
Capemiac advierte que escasez de gasoil sigue dificultando el transporte de alimentos y medicinas
No hay mejoría. La persistente falta de combustible, en especial de gasoil, que se registra en el país desde mediados del año pasado continúa trastocando la movilización de productos y bienes esenciales para la población, como los alimentos y las medicinas. Para la presidenta de la Cámara de Pequeños-Medianos Industriales y Artesanos del estado Carabobo (Capemiac), Elizabeth Brandt, se trata de una situación preocupante, ya que las unidades que transportan el 80 % de los alimentos que se producen en el país utilizan diésel para movilizarse. “Es muy grave lo que está pasando, sobre todo en el transporte de alimentos y medicinas”, resaltó la representante gremial. “Queremos que esto pase para que así podamos continuar trabajando, como lo necesita nuestro país”. De acuerdo a estimaciones de Capemiac, durante las semanas de cuarentena radical al menos un 70 % de las pequeñas y medianas industrias permanecen inoperativas.
Fuente: El Carabobeño
Maduro propone plan de 60 días para regularizar suministro de diésel
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, propuso este miércoles un plan de 60 días de «emergencia y abastecimiento» para regularizar el suministro del combustible diésel. «Les propongo un plan de 60 días de abastecimiento de diésel en el sector agroalimentario, hay que atender de manera especial y seguir avanzando hacia una agroeconomía poderosa», indicó el mandatario durante una jornada de «miércoles productivo» transmitido por el canal gubernamental VTV. Maduro resaltó que a Venezuela se le ha prohibido importar cualquier producto vinculado a la industria petrolera, «con amenazas mediante sanciones a cualquier empresa del mundo». Dijo que además «hay grupos terroristas solamente dedicados a sabotear los centros de refinería del país» y aseveró que «nuevamente los tenemos produciendo».
Fuente: Banca y Negocios
Sociedad Venezolana de Ingenieros Agrónomos denuncia piratería en venta de agroinsumos
La Sociedad Venezolana de Ingenieros Agrónomos y Afines (SVIAA), alerta al país que en los expendios de agroquímicos se están ofreciendo productos falsificados, sin la dosificación adecuada y que han ingresado al mercado local sin pasar por los canales regulares, “lo que ha generado pérdidas incalculables para los productores agrícolas, que han tenido que adquirir este tipo de fertilizantes ante la falta de oferta de las casas comerciales tradicionales debido el vacío que dejó Agroisleña, empresa expropiada en 2010”. Así lo informó un comunicado de la SVIAA, en donde se señala que la demanda actual de agroquímicos para el ciclo de invierno 2021 es de 14.000.000 de litros y 450.000 toneladas métricas de fertilizantes. El gremio alertó que en las casas comerciales de insumos “se ha detectado la presencia de un fertilizante NPK, bajo la denominación de NUTRIMON cuyo desempeño en el campo es nulo.
Fuente: Contrapunto
Fedenaga: Es inminente escasez de productos lácteos por falta de diésel
El presidente de la Federación Nacional de Ganaderos de Venezuela (Fedenaga), Armando Chacín, alertó que están comenzando a escasear algunos productos lácteos, a causa de la falta de diésel. Asimismo, indicó que «solamente estamos viendo los lácteos en mayor presentación en queso artesano, algunos otros tipos de queso blanco que se pueden hacer sin mucha elaboración e industrialización». «Todas las unidades de producción se encuentran paralizadas, la industria no tiene capacidad de procesar porque necesita el diésel», resaltó. Precisó que el combustible es vendido entre $2 y $3 por litro en el mercado negro y aseveró que «es inviable» para los productores adquirir a ese precio el diésel. Denunció que entre 80 y 160 kilos de queso se quedan en las alcabalas de seguridad «por corrupción»
Fuente: Descifrado
Inició el primer ciclo oficial de vacunación contra la Fiebre Aftosa del año 2021
Este jueves 15 de abril inició en Venezuela el primer ciclo de vacunación contra la Fiebre Aftosa, correspondiente al año 2021. Por esta razón que, la Federación Nacional de Ganaderos de Venezuela invitó a todos los ganaderos del país a vacunar sus rebaños que estén conformados por las especies de pezuña hendida: vacunos y bufalinos. El gremio señaló en su red social en Twitter que el objetivo de este llamado es certificar a Venezuela como territorio libre de fiebre aftosa. De igual forma, recomendaron tomar las medidas de bioseguridad necesarias, así como «preservar la cadena de frío de los biológicos y seguir las prácticas adecuadas de bienestar animal». Cabe destacar que el ciclo de vacunación lo dio a conocer el memorándum de la Dirección de Salud Agrícola Integral, ente adscrito al Instituto de Salud Agrícola Integral (INSAI), del Ministerio para la Agricultura Productiva y Tierras, el cual circuló por las diferentes redes sociales el pasado 5 de abril. Leer más
Fuente: Fedecámaras Radio
Comienza Primer Ciclo de Vacunación contra Fiebre Aftosa en Venezuela
Hoy 15 de abril comienza en Venezuela el primer ciclo de vacunación contra la Fiebre Aftosa, correspondiente al año 2021. Así lo dio a conocer el memorándum de la Dirección de Salud Agrícola Integral, ente adscrito al Instituto de Salud Agrícola Integral (INSAI), del Ministerio del Poder Popular para la Agricultura Productiva y Tierras, el cual circuló por las diferentes redes sociales el pasado 5 de abril. El documento expresa que se «dará inicio al primer ciclo de vacunación contra Fiebre Aftosa el día 15 de abril de 2021 y tendrá una duración de 60 días como máximo, siendo el cierre programado para el día 15 de junio de 2021, sin prorroga alguna». En Venezuela existen dos ciclos de vacunación de carácter obligatorio, con una duración de 60 días cada uno, prorrogable, según lo determine la Dirección de Salud Agrícola Integral, del INSAI, en función de las necesidades del programa sanitario en el país.
Fuente: AVISA
AN evalúa revertir expropiaciones cuando el sector privado lo requiera
El diputado a la Asamblea Nacional (AN), José Gregorio Vielma Mora, señaló este jueves que «el sector privado es primordial en el fortalecimiento de la economía venezolana» y acotó que la Ley Orgánica de Zonas Económicas Especiales «contempla la protección de la inversión nacional e internacional». Asimismo, indicó que los parlamentarios están evaluando con esta normativa «eliminar las expropiaciones al que invierta en Venezuela y revertir aquellas expropiaciones cuando el sector privado así lo requiera». Sostuvo que trabajarán bajo «los cimientos de los parques industriales que están en el país, que son del sector privado. Las zonas económicas, zonas industriales, distintos motores y áreas de emprendimiento». «Aunque la gente lo pueda interpretar mal de alguna manera, tenemos que colocarle una alfombra roja, una alfombra de atenciones al sector privado, hay que darle la mano, atenderlo, comprenderlo, para poder entre todos sumar una gran voluntad», explicó.
Fuente: Banca y Negocios
ARS: Así fue el consumo del venezolano durante los dos primeros meses de 2021
La agencia publicitaria, ARS DBB, presentó este jueves su último estudio sobre el consumo en Venezuela y reveló que 65% de la población ha visto su estilo de vida más impactado durante los dos primeros meses de 2021. La investigación, que tiene como objetivo que las empresas mejoren sus estrategias de comunicación y ventas, analizó los tipos de consumidores según su estabilidad laboral, ingresos y actitud frente a la pandemia durante enero y febrero de 2021, y también determinó que 35% de la muestra ha logrado proteger su estilo de vida. En términos cualitativos, la agencia encontró que los venezolanos tuvieron que aprender a lidiar con muchas dificultades desde 2020; algo que acentuó su característica reactiva y sin capacidad de planificar a largo plazo.También precisaron que la virtualidad, tanto académica como laboral, consume más horas de su vida debido a que aún no saben cómo organizarse y las telecomunicaciones son inestables. Leer más
Fuente: El Estímulo
Fedenaga hace el llamado a vacunar contra la fiebre aftosa
La Federación Nacional de Ganaderos de Venezuela, Fedenaga, hace un llamado a todos los ganaderos y productores agropecuarios del país a vacunar responsablemente su rebaño para la prevención y erradicación de la Fiebre Aftosa. A través de la cuenta Twitter la organización invitó a participar en el 1er Ciclo Oficial de Vacunación Contra la Fiebre Aftosa 2021 que se celebrará desde este 15 de abril hasta 15 de junio del presente año. “Venezuela es, por ahora, el único país del Continente Americano que no cuenta con el estatus de territorio libre de Fiebre Aftosa, según reportan las autoridades sanitarias internacionales”, señala el comunicado. Continúa explicando que el compromiso consiste en ampliar la competitividad de la ganadería venezolana en mercados internacionales y evitar a toda costa representar un riesgo en temas de salud animal para nuestros países hermanos; “quienes, junto a han dado marco al Plan de Acción 2021-2025 del PHEFA, aportando conocimiento técnico y apoyo a nuestro país para lograr alcanzar el estatus de territorio libre de Fiebre Aftosa”.
Fuente: Minuta Agropecuaria
Ingeniero Saúl López: Al tema de la escasez de gasoil debe dársele categoría de Emergencia Humanitaria
La agricultura como labor predominante y necesaria en la sociedad se encuentra en la constante búsqueda de soluciones de los problemas que entorpecen su normal desarrollo. Con la finalidad de mitigar estas eventualidades los productores están incorporando tecnología que posibilita realizar un análisis de los eventos ocurridos en los cultivos, pero en el caso del Sector Agrícola Venezolano, la solución no está en manos de los productores porque a los eventos comunes se le suman las complicaciones por la Pandemia y otro de gran relevancia como lo es la escasez de gasoil. Con base a esto, el Presidente de la Sociedad Venezolana de Ingenieros Agrónomos y Afines, Ingeniero Saúl López, aseguró que considera que es la Empresa Estatal Petrolera PDVSA quien tiene la responsabilidad de controlar la situación actual de la escasez de gasoil en el país, tema que a su juicio “debe dársele categoría de Emergencia Humanitaria”, porque este elemento representa el 80% de la demanda del Sistema Agroalimentario Venezolano y por consiguiente, la indisponibilidad perjudica todas las labores agrícolas previstas para iniciar el próximo ciclo de siembra.
Fuente: Visión Agropecuaria
Fedeagro insta a revisar el encaje bancario con la finalidad de restablecer los créditos a los productores
La Asociación de Productores Agropecuarios de Venezuela (Fedeagro) solicitó al Gobierno Nacional revisar el encaje bancario con la finalidad de restablecer los créditos a los productores del campo, quienes aseguran que llevan más de cuatro años sin recibir apoyo por parte del Estado. El primer vicepresidente de Fedeagro, Celso Fantinel, aseguró que se requieren más de 1.500 millones de dólares para recuperar el sector agropecuario en el país, por lo menos en un lapso de cinco años. Junto a esto, sostuvo que la escasez de combustible es otro de los puntos que amenaza la producción de alimentos, ya que según las estimaciones del representante gremial se necesitan alrededor de 40 millones de litros de combustible para el primer semestre del año. Fantinel mostró preocupación por el poco diésel que llega a los productores y considera que los números son insuficientes para este nuevo ciclo de siembra 2021.
Fuente: Descifrado
Recomponer Venezuela tomará la década’: Capozzolo dice que están asumiendo un compromiso generacional
El presidente de Consecomercio, Felipe Capozzolo, señaló este martes que «el país está en una situación delicada, pero está vivo» y agregó que «la gente quiere avanzar». Asimismo, indicó que cree que «puede haber sorpresas importantes en los emprendimientos. En Consecomercio siempre vamos a desafiar los malos pronósticos de los economistas, porque en los análisis nunca están metidas las ganas de la gente de salir adelante, las ganas de salir de los problemas, etc.». «Venezuela es un país que está atravesando los dolores de crecimiento que puede atravesar un adolecente, tenemos dolores físicos e incertidumbre para avanzar. Nos viene ahora el momento pos pandemia, siempre con el miedo de que ese episodio negativo pueda repetirse. Pero hay algo bueno y es que lo peor ya pasó y sabemos cómo es, y lo que implica», explicó.
Fuente: Banca y Negocios
Importación y falta de gasoil golpean a cañicultores
Cañicultores están con la soga al cuello porque les resta tan sólo dos semanas para que culmine la zafra en los llanos occidentales del país, y tan sólo han podido moler el 75% de la cosecha por la escasez de gasoil. Es decir, han molido un millón 900 toneladas de caña de azúcar, les falta moler unas 600 mil toneladas, así lo alertó Oscar Contreras, primer vicepresidente de la Federación de Asociación de Cañicultores de Venezuela (FESOCA). Está situación los obliga a comprar combustible en el mercado negro hasta en dos dólares el litro, disparándose los costos de producción a pesar de tener que estar sometidos a un control de precios que establece el valor del kilo de azúcar nacional en máximo un dólar. El principal problema que presentan es que los anaqueles están abarrotados de azúcar importada de Brasil o Colombia, 50 ó 35 centavos de dólares más barata. Contreras indicó que Venezuela en la actualidad produce tan sólo el 20% del consumo nacional de azúcar, cuando en la cosecha de 2005-2006 se abastecía el 80% de la población.
Fuente: La Prensa Lara
Jorge Rodríguez: El plan de vacunación contra el Covid-19 ya fue elaborado por la única autoridad de salud de la República
El presidente de la Asamblea Nacional, Jorge Rodríguez, informó que «el plan nacional de vacunación ya fue elaborado por la única autoridad de salud que tiene la República, el Ministerio para la Salud del Gobierno del presidente Nicolás Maduro», dijo Rodríguez a periodistas. Según reseña la agencia EFE, aunque rechazó el plan de vacunación hecho por los empresarios, el funcionario también dijo que el Gobierno venezolano tiene el «compromiso» de vacunar «al 100%» de la población. El pasado 25 de marzo, el presidente de Fedecámaras, Ricardo Cusanno, presentó «un programa de vacunación, para los trabajadores de la empresa privada y sus familiares». Venezuela ha recibido, hasta el momento, 750.000 dosis de las formulas rusa Sputnik y china Sinopharm. De acuerdo con la información brindada por el propio presidente Maduro.
Fuente: Descifrado
Advierte el economista José Manuel Puente: La devaluación va a ser muy fuerte este año en Venezuela
Venezuela está en una fase de colapso macroeconómico, con siete años de recesión y pérdida de 75% de la economía. Además, es el único país del mundo en hiperinflación, expresó este martes el profesor y economista José Manuel Puente. No hemos salido de la hiperinflación, enfatizó Puente en entrevista con Unión Radio. Aunque mejoren los números en marzo, hay que esperar al menos hasta marzo de 2022 para saber si el país salió de la hiperinflación. Se ha generado un círculo vicioso inflación-devaluación-devaluación-inflación, describió el investigador del IESA. La devaluación va a ser muy fuerte este año, aseguró Puente, quien recordó que las economías no tocan fondo.
Fuente: Contrapunto
Buniak: El dólar podría llegar en diciembre de este año a Bs. 20 millones
El economista y calificador de riesgo bancario, Leonardo Buniak, señaló este miércoles que «un proceso de hiperinflacion de 4 años es insostenible» y acotó que Venezuela tenía «una economía 300.000 millones de dólares y ahora tiene una economía de 40.000 millones de dólares». Asimismo, indicó que el venezolano se va a convertir en un ciudadano con la economía más pobre como la de África: «La economía de Venezuela se compara con la de Zimbabue». Precisó que «la liquidez monetaria ya alcanzó un billardo, mil millones de bolívares, y no tiene precedente histórico». Estimó que al cierre de diciembre de este año, la liquidez monetaria podría estar en 5.4 millardos de bolívares, «porque son bolívares que emite el Banco Central de Venezuela (BCV) para financiar el gasto público». «El Gobierno cada vez más se desprende de su rol y funciones básicas. Desde el año 2017, Venezuela no paga la deuda, nos hemos convertido en un Estado forajido. Este es un Gobierno muy irresponsable», aseveró. Leonardo Buniak dijo en el programa «Por Todos Los Medios», transmitido por Radio Caracas Radio (RCR), que «el dólar podría llegar en diciembre de este año a 20 millones de bolívares».
Fuente: Banca y Negocios
“No ha habido contactos formales” entre Fedecámaras y Gobierno sobre plan de vacunación del sector privado
Dos semanas después de que la patronal Fedecámaras presentara al país una propuesta de plan de vacunación para trabajadores del sector privado y sus familiares, el gremio sigue a la espera de que el Ejecutivo dé alguna respuesta para avanzar con el programa. El plan ideado por Fedecámaras, junto con la empresa Meditron y con el apoyo de la ONG Médicos Unidos y la Academia Venezolana de Medicina (AVM), pretende aplicar 6 millones de dosis contra el coronavirus, 20 % de ellas destinadas a personas en situación de vulnerabilidad determinadas por el Gobierno, y el resto a beneficiarios de las empresas que participen. Eduardo Garmendia, tesorero de Fedecámaras, señaló en entrevista para Crónica Uno que “no ha habido contactos formales, pero sí informales, porque siempre hay mecanismos de comunicación” con miembros del gabinete de Nicolás Maduro y de la Comisión Especial de Diálogo, con la que el gremio ya entabla conversaciones desde enero. El vocero de la patronal indicó que aún no ha empezado el proceso de inscripción y registro de beneficiarios de las empresas, pues se pretende esperar a tener autorización gubernamental y así no crear “expectativas de necesidad”.
Fuente: Crónica Uno
Ante escasez de diésel productores, industriales y transportistas pagan hasta $1 por el litro
La escasez de diésel ha llevado a productores agropecuarios, agroindustriales y transportistas a comprar el combustible en el mercado negro hasta a un dólar el litro, monto que supera con creces el precio subsidiado de 0,10 céntimos de bolívar en las estaciones de servicio, donde racionan el suministro con un despacho de apenas 200 litros en promedio y sin cobrar. El ciclo de siembra de invierno, el más importante del año, cuando históricamente se producen 85% de los alimentos que se consumen en el país, se les viene encima a los productores sin prácticamente una gota de diésel. El vicepresidente de Fedeagro indica que ningún productor agrícola del país tiene un inventario de diésel que supere el 10%. Fantinel, por ejemplo, dice que necesita 120 litros por hectárea para sembrar maíz. «Si voy a sembrar 700 hectáreas, necesito 84.000 litros para la preparación de las tierras, sobre todo en la época de lluvias que es cuando el tractor gasta más combustible porque hay barro», expresó.
Fuente: Tal Cual
Alvarado: Estamos estudiando si el sector privado cumple requisitos para importar vacunas
El ministro de Salud, Carlos Alvarado, señaló que si el sector privado pretende traer vacunas al país debe «cumplir con los requisitos como cualquier persona que quiere traer medicamentos de fuera». «Si los privados cumplen las características y las condiciones, bueno hay una cantidad de requisitos que debe cumplir cualquier persona que quiere traer medicamentos de fuera», agregó. Sostuvo que «tiene que garantizar que el medicamento es efectivo, que se conservó y trasladó en condiciones ideales. Entonces, se les autoriza y el Estado se las compra para la población». «Porque de lo contrario se va a presentar una situación de inequidad: el que tenga plata se vacuna y el que no tenga, no se vacuna», añadió. Manifestó que el Gobierno está en el proceso de estudio si los privados cumplen los requisitos: «en eso estamos en estos momentos. Ellos tienen que traer toda su documentación».
Fuente: Banca y Negocios
Histórico: Liquidez monetaria supera Bs.1.062 billones, pero el efectivo cayó a 1,68% del circulante
La liquidez monetaria alcanzó la histórica cifra de Bs.1.062.218.936 millones en el corte de pasado 2 de abril, de acuerdo con el más reciente reporte del Banco Central de Venezuela (BCV), luego de registrar una expansión semanal de 7,5%. En lo que va de 2021, la emisión monetaria ha subido 98,25%, mientras que en el mismo período del año pasado el incremento de fue de 80,41%, lo que evidencia que la pandemia de covid-19 ha forzado al gobierno a echar mano de la «maquinita» de generar moneda -más virtual que real- para cumplir los compromisos de gasto público. La presión sobre la liquidez puede aumentar en los meses de abril y mayo, porque el gobierno tiene atrasos en pagos a proveedores y está incrementando los montos de los subsidios que reparte mensualmente a más de 16 millones de venezolanos, registrados en el sistema Patria.
Fuente: Banca y Negocios
Consumo promedio familiar en marzo se ubicó en $363,02 datos de Cedice Libertad
El consumo promedio de 61 bienes y servicios de una familia integrada por 3 personas alcanzó el valor de 689.907.459,56 Bs/mes al 30 de marzo; lo que representa un incremento de 8,18% en esta segunda quincena del mes, equivalente a 363,02 $/mes, de acuerdo con el Inflaciómetro Caracas del Observatorio del Gasto Público de Cedice Libertad. Este nivel de consumo exige 287 salarios integrales de Bs. 2.400.000, es decir, poco más de 9 salarios integrales por día, equivalentes a 343,81 $/mes a un tipo de cambio de 2.006.625,05 Bs/$. Tomando como referencia el tipo de cambio oficial promedio de 1.900.473,32 Bs/$, el consumo promedio exige 363,02 $/mes.
Fuente: NotiEspartano
Prensa Avisa
@AvisaVenezuela
Consulta los resúmenes anteriores en estos link
Resumen Informativo Económico y Agroalimentario, al 12 de Abril
Resumen Informativo Económico y Agroalimentario, al 30 de Marzo